Perfil operativo de las PYME juarenses

Autores/as

  • Liliana Heras Méndez
  • Kennya Jhoseidy Ortiz Villalobos
  • Óscar Javier Montiel Méndez

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2014.9.2

Palabras clave:

PYME, administración de PYME, profesionalización de pyme, planeación estratégica de PYME.

Resumen

Los acelerados cambios tecnológicos, la globalización, las exigencias del mercado actual y la competitividad, entre otros factores, son circunstancias que obligan a las pyme a analizar sus áreas de enfoque estratégico y operacional para adaptarse al entorno y, a su vez, sobrevivir en el mercado.

Esta investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico empresarial de la situación de las pyme en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a fin de conocer el perfil operativo y los obstáculos a los que se enfrentan para su desarrollo, a través de las impresiones obtenidas por los administradores encuestados. Los principales resultados indican que, contrariamentea lo que la mayoría de los autores afirman, estas pyme no tienen problemas con el acceso al financiamiento; sin embargo, se aprecia que las empresas estudiadas no cuentan con un plan de negocios establecido: falta planeación empresarial y capacitación del personal.

Citas

Alsopp, M. (1980). La pequeña y mediana empresa: su gestión ante la competencia. Madrid: Hispano Europea.

Aragón, S. A. y Rubio, B. A. (2005). “Factores asociados con el éxito competitivo con las Pymes Industriales en España”. Harvard Business Review, 36-51.

Camisón, C. (1997). La competitividad de la pyme industrial española: estrategia y competencias distintivas. Madrid: Civitas.

——. (2001). La competitividad de la empresa industrial de la comunidad valenciana: análisis del efecto del atractivo del entorno, los distritos industriales y las estrategias empresariales. Valencia: Tirant lo Blanch.

——. (2000). “Reflexiones sobre la investigación científica de la Pyme”. Investigaciones Europeas, 13-30.

Cardozo, E., Velásquez, N., Y., y Rodríguez, M. C. (2012). “El concepto y la clasificación de pyme en América Latina”. Global Conference on Business and Finance Proceedings (pp. 1657-1668). Hilo: Institute for Business y Finance Research.

Clean Air Institute (2013). Ciudades de Clean Air Institute. [En línea]: http://www.cleanairinstitute.org/ciudades/ciudades.php?pag=16ysec=72

Diario Oficial de la Federación. (28 de febrero de 2013). Ejemplar de hoy del Diario Oficial de la Federación. [En línea]: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5289919yfecha=28/02/2013

García P., D. (12 de diciembre de 2013). Publicaciones de Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria. [En línea]: http://www.expertoauditoria.es/pdf/ veracruz.pdf

——. (2004). “Análisis estratégico para el desarrollo de las pyme. Estado de Veracruz”. Servicio de Publicaciones. México, D. F.: Universidad de Cantabria, Santander e Instituto Mexicano de Contadores Púlbicos.

García, A. R. (2011). “Experiencias de la integración económica con América del Norte: Potenciales de desarrollo económico y social en la frontera al Norte de México, 1994- 2011”. En C. E. Gutiérrez y H. M. Limas, Nuevos enfoques de desarrollo. Una mirada desde las regiones (pp. 352-381). Ciudad Juárez, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo (ried).

Gaskill, L., Van Auken, H., y Manning, R. (1993). A factor analytic study of the perceived causes of small business failure. Journal of Small Business Management, 18-31.

Góngora, G. y Madrid, A. (2010). “El apoyo a la innovación de la pyme en México. Un estudio exploratorio”. Innovación y ciencia, 21-30.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Incae. (2005). “Fondo concursable de donaciones para la competitividad de las pyme”. Costa Rica: FIMIN- BID-INCAE, 1-8.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2010). Obtenido de Espacio y datos de México [en línea]: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/ visualizador/ Default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). (2011). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos.México: inegi.

Kauffman G., S. H. (2001). “El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana”. Revista Ciencia Administrativa, 40-48.

La Fuente, A., y Yagüe, M. (1989). “Ventajas competitivas y tamaño de las empresas: Las pyme”. Papeles de Economía Española, 165-184.

Lawler, E. E. (1997). “Rethingking organization size”. Organizational Dynamics, 24-35.

Máynez, G. A. y Sarabia, R. C. (31 de diciembre de 2012). Biblioteca de Froncytec. [En línea]: http://froncytec.info/docs/biblioteca/12-ecosistema%20juarez-el%20paso.pdf

Molina, V., Armenteros, M., Medina, M., Barquero, J. y Espinoza, J. (2011). “Reflexión sobre la sobrevivencia de las pymes en el estado de Coahuila, México”. Revista Internacional Administración y Finanzas, 47-67.

Morales, I. (2011). “Las pyme en México, entre la creación fallida y la destrucción creadora”. Economía Informa, 39-48.

Navarrete, E. y Sansores, E. (2011). “El fracaso de las micro, pequeñas y medianas empresas en Quintana Roo, México: un análisis multivariante”. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 21-33.

Pérez, C. (2009). “Hacia la pyme lationamericana del futuo: dinamismo tecnológico e inclusión social”. En S. E. Caribe, pyme como factor de integración: 35 años de esfuerzo continuo del sela (pp. 111-123). Barquisimeto, Venezuela: Horizonte.

Perry, S. (2001).” The relationship between written businness plans and the failure of small businesses in the us”. Journal of Small Business Management, 201-208.

Red pymes-cumex. (2010). “Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas”. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 5-30.

Saavedra G., M. L. y Hernández C., Y. (2008). “Caracterización e importancia de las Mipymes en Latinoamérica: un estudio comparativo”. Actualidad contable faces, 12-134.

Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Sánchez, N. J. (2012). Investigaciones del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Chihuahua. [En línea]: http://www.chi. itesm.mx/investigacion/wpcontent/uploads/2013/11/NEG30.pdf

Sandoval, C. (1996). “La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos”. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, 111-128.

Secretaría de Economía. (13 de octubre de 2011). Comunicados de la Secretaría de Economía. [En línea]: http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/ sala-de-prensa/comunicados/1986-ciudad-juarez-polo-de-crecimiento-y sinonimo-de-competitividad

siem. (10 de febrero de 2014). Estadísiticas del Sistema de Información Empresarial Mexicano. [En línea]: http://www.siem.gob.mx/siem/ estadisticas/BrutoXedo.asp?p=1

Soriano, C. L. (24 de noviembre de 2005). Emprendedores. Obtenido de Win Red.com ideas y negocios en red: http://winred.com/emprender/el-80-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-cinco-anos-y-el-90-no-llega-a-los-diez-anos-por-que/gmx-niv110-con2970.htm

Stewart, H., y Gallagher, C. (1986). “Business death and firm size in the UK”. International Small Businness Journal, 42-57.

Terán, O. (2009). Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. [En línea]: http://www.utn.edu.mx/universidades/media/perspectivas/03%20ponencias%20empleo/03ter%b-5n(c.magistral).pdf

Tirado, C., Granger, J. y Nieto, M. (1995). La pyme del S. xxi: tecnologías de la información, mercados y organización empresarial. Madrid: Fundesco.

Villegas, D. y Toro, I. (2010). “Las pyme: una mirada a partir de la experiencia académica del mba”. Revista mba eafit,

-100.

Wagner, C. (1992). Las pequeñas y medianas empresas en la Comunidad Europea: un análisis comparativo. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Zeballos, E. (2006). “Obstáculos para las pequeñas y medianas empresas”. Cuadernos de Difusión, 75-96.

Descargas

Publicado

2015-04-29

Número

Sección

Artículos