Productividad investigadora en las universidades públicas mexicanas: área de administración, 2000-2013

Autores/as

  • Norma Rebeca Martínez Martínez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Isaac Leobardo Sánchez Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Palabras clave:

productividad investigadora, calidad, educación superior, artículos científicos, factor de impacto

Resumen

 El objetivo principal de este tra­bajo es determinar la cantidad de artículos en revistas científi­cas publicados por los investigadores de treinta y dos Instituciones Públicas de Educación Superior (ies) en México para el periodo 2000-2013 del área de admi­nistración. Adicional a esto, se evalúa la calidad de las revistas en las cuales publi­can a través del Factor de Impacto (FI) de las mismas. Se supone que la calidad y competitividad de las ies puede ser me­dida a través de la productividad inves­tigadora, asumiendo que es por medio de la investigación y su difusión que se cumple con el objetivo de repercutir en la generación de conocimiento en bene­ficio de la sociedad. Además, se considera que la medición de la calidad a través de la productividad científica contribuye al fortalecimiento de la educación superior en México y esto origina un mayor nivel de desarrollo. De igual manera, el análi­sis realizado, indaga acerca del grado aca­démico de los investigadores y su incor­poración o no en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Para el logro de los objetivos se realizó un estudio descripti­vo mediante el análisis de documentos en tres bases de datos: EBSCO, SciELO y Redalyc. Como unidades de análisis se consideró el número de artículos, el fi de la revista de forma individual y en con­junto como un índice por investigador y por institución.

Citas

Abramo, G., T. Cicero y C. D´Angelo (2013). “The impact of unproductive and top researchers on overall university research performance”. Journal of Informetrics, vol. 7, núm. 1, pp.166-175.

Aksnes, D., J. Schneider, y M. Gunnarsson (2012). “Ranking national research systems by citation indicators a comparative analysis using whole and fractionalized counting methods”. Journal of Informetrics, vol. 6, núm 1., pp. 36-43.

Álvarez, R. (1984). Universidad, investigación y productividad. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Amado, M., J. Sevilla, J. Galaz, y R. Brito (2013). “Análisis preliminar de la productividad académica en los institutos tecnológicos mexicanos”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm. 11, pp. 125-135.

Araújo, J.; R. Arencibia, y R. Torricella (2005). “Estudio de la producción científica de los investigadores cubanos durante el periodo 1988-2004”. Revista CENIC ciencias químicas, vol. 36, número especial, pp. 2-17.

Arencibia, R. y J. Araújo (2004). “La producción científica cubana en la bibliografía española de ciencia y tecnología 1995-2001”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 27, núm. 4, pp. 469-481.

Auranen, O. y M. Nieminen (2010). “University research funding and publication performance an international comparison”. Research Policy, vol. 39, núm. 6, pp. 822-834.

Boyer, E. y S. Fredin (1997). Una propuesta para la educación superior del futuro. México: UAM-Azcapotzaldo-FCE.

Chan, K.; H. Fung y W. Leung (2006). “International business research trends and school rankings”. International Business Review, vol. 15, núm. 4, pp. 317-338.

Contreras, C.; G. Edwards y A. Mizala (2006). “La productividad científica de economía y administración en Chile. Un análisis comparativo”. Cuadernos de economía, vol. 43, núm. 128, pp. 331-354.

De la Peña, J. (2011). “Measuring cientific production: uses and abuses”. En Cetto, A., A. Gamboa y J. Octavio (comps.) Calidad e impacto de la revista iberoamericana. México: UNAM, pp. 45-58

Esquivel, G. (2002). “Producción científica e impacto de los economistas académicos en México”. Economía Mexicana, vol. 11, núm. 1, pp. 5-30.

Extremeño, A. (2003). “Análisis de la producción científica española en ciencia política a través de la base de datos ECOSOC”. Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 26, pp. 295-312.

Farci, G. (2007). “Patrones metodológicos en la evaluación de la productividad y producción investigativa”. Investigación y Postgrado, vol. 22, núm. 1, pp. 187-205.

Gibbons, M., C. Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, P. Scott, y M. Trow (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor, S.A.

Guerra, D. (1998). Las instituciones de educación superior y la transición de fin de siglo. III Congreso Nacional de la Sociedad de ex-alumnos de la Escuela Superior de Medicina, Mazatlán, Sinaloa.

Guerra, M. (2007). “Comportamiento de la productividad y la autoría en las revistas cubanas especializadas en bibliotecología y ciencia de la información 2000-2006”. ACIMED, vol. 16, núm. 6, pp. 47-53.

Jiménez, B. (1994). “Elementos para evaluar la productividad individual: investigación del docente universitario”. Revista Espacios Digital, vol. 15, núm. 3.

Koljatic, M. y M. Silva (2001). “The international publication productivity of Latin American countries in the economics and business administration fields”. Scientometrics, vol. 51, núm. 2, pp. 381-394.

Moed, H.; F. de Moya, C. López y M. Visser (2011). “Is concentration of university Research associated with better Research performance?”. Journal of Informetrics, vol. 5, núm. 4, pp. 649-658.

Moya, F., Z. Chinchilla, E. Corera, B. Vargas, F. Muñoz y V. Herrero (2005). “Análisis de dominio institucional: la producción científica de la universidad de Granada (SCI 1991-99)”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 28, núm. 2, pp. 170-195.

Mussi, B., J. Olivas, V. Portillo y F. Villalobos (2005). “Producción de los profesores funcionarios de psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science”. Psicothema, vol. 17, núm.4, pp. 539-548.

Nelson, R. y N. Rosenberg (1993). Technical Innovation and National Systems: A Comparative Analysis. New York: Oxford.

Paredes, E., N. Pérez y C. Ramos (2005). “Gestión de información para medir la producción y productividad científica de la facultad de ciencias de la universidad central de Venezuela”. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, vol. 2, núm.1, pp. 47-63.

Parnas, D. (2007). “Stop the numbers game”. Comunicaciones de la ACM, vol. 50, núm. 11, pp. 19-21.

Phusavat, K.; S. Ketsarapong, J. Ranjan y B. Lin (2011). “Developing a university classification model from performance indicators”. Performance Measurement and Metrics, vol. 12, núm. 3, pp. 183-213.

Puchet, M. (2001). “Presencia en revistas académicas de los artículos sobre la economía mexicana y productividad de los economistas académicos de México”. Economía Mexicana, vol. 10, núm. 1, pp. 5-35.

Rueda, M. (2004). “La evaluación de la relación educativa en la universidad”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 1-10.

Sanz, E. y N. Conforti (2005). “Análisis de la actividad científica de la facultad de humanidades de la universidad de mar de plata, durante el periodo 1998-2001”. Revista Española de Documentación Científica, vol. 28, núm. 1, pp. 196-205.

Siemens, J., S. Burton, T. Jensen y N. Mendoza (2005). “An examination of the relationship between research productivity in prestigious business journals and popular press business school rankings”. Journal of Business Research, vol. 58, núm. 4, pp. 467- 476.

Tofallis, C. (2012). “A different approach to university rankings”. Higher Education, vol. 63, núm. 1, pp. 1-18.

Varela, G. (2006). “The higher education system in México at the threshold of change”. International Journal of Educational Development, vol. 26, núm. 1, pp. 52-66.

Wu, H., J. Chen y H. Zhuo (2012). “Ranking universities based on performance evaluation by a hybrid MCDM model”. Measurement, vol. 45, núm. 5, pp. 856-880.

Descargas

Publicado

2015-01-12

Número

Sección

Artículos