Elección popular de juzgadores: análisis de Reforma Judicial en México
DOI:
https://doi.org/10.20983/reij.2025.2.3Palabras clave:
Reforma Judicial, autonomía jurisdiccional, independencia judicial, división de poderes, ConstituciónResumen
La Reforma Judicial publicada el 15 de septiembre de 2024 cambia sustancialmente en México la forma de elegir a los juzgadores, pues ahora será a través del voto popular. Este nuevo proceso es controvertido en gran parte de la sociedad y la oposición política mexicana, debido a la injerencia importante del Gobierno, así como la posible pérdida de experticia en los juzgadores. A partir de una metodología dogmática, basada en las aportaciones doctrinales de diversos juristas que han realizado análisis respecto de la división de poderes, la autonomía jurisdiccional, la legitimidad democrática de los juzgadores y la elección popular de los mismos, se plantea que los cambios no deben ser controvertidos conceptualmente, ya que la participación directa de la ciudadanía, en términos generales, garantiza la autonomía jurisdiccional. Sin embargo, se concluye que con la Reforma Judicial quedan dudas respecto a su ejecución, e incertidumbre por la intervención de los Poderes de la Unión y la carencia de requisitos para aspirar a un cargo jurisdiccional. En consecuencia, se exponen algunas propuestas para atender las interrogantes derivadas de esta Reforma, como lo es mantener la elección popular únicamente para los cargos de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia ...
Descargas
Citas
Aguiar, A. (2023). Courts and the judicial erosion of democracy in Latin America. Politics & Policy, 51: 7-25. https://doi.org/10.1111/polp.12516
Carmona, E. (2024). La Escuela Federal de Formación Judicial en la reforma constitucional en materia de Poder Judicial de 2024. En Villalpando, J. (ed) y Munive, M. (eds.), Estudios Sobre la Reforma Judicial (87-95). Escuela Libre de Derecho. https://www.eld.edu.mx/Biblioteca/Estudio-sobre-la-Reforma-Judicial-version-completa.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2024). Diario Oficial de la Federación, 05 de febrero de 1917.
De Pina, R. y De Pina Vara, R. (2003). Diccionario de Derecho (31.a ed.). Porrúa.
Dirección General de Estadística Judicial del Consejo de la Judicatura de la Federación. (2023). Anexo Estadístico 2023. Recuperado el 02 de octubre de 2024 de https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/informe_labores_transparencia/anexo_estadistico/2023-12/INTRO_2023.pdf
Favoreu, L. (1994). Los tribunales constitucionales (trad. Vicente Villacampa). Ariel. (Le Conseil Constitutionnel).
Fernández, M. (2024). La experiencia de la elección popular de los jueces en México. En Villalpando, J. (ed) y Munive, M. (eds.), Estudios Sobre la Reforma Judicial (5-9). Escuela Libre de Derecho. https://www.eld.edu.mx/Biblioteca/Estudio-sobre-la-Reforma-Judicial-version-completa.pdf
Ferreres, V. (1997). Justicia constitucional y democracia. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gargarella, R. (2003). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Ariel.
Kelsen, H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución (La justicia constitucional) (trad. Rolando Tamayo y Salmorán). UNAM. (La garantie jurisdictionnelle de la Constitution (La justice constitutionnelle)).
López, C. (2024). Sobre la iniciativa de reforma judicial en México: una apología al formalismo jurídico y un olvido de la formación (bildung). Biolex, Revista Jurídica del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora, v. 16(27). https://doi.org/10.36796/biolex.v16i27.395
Montesquieu, C. (1987). Del espíritu de las leyes (trad. Mercedes Blázquez y Pedro de Vega). Ediciones Altaya. (De l’esprit des lois).
Narváez, F. (2024, 25 de enero). Elegir ministros por voto directo: ¿Democratizar la Suprema Corte o politizar la justicia?. Nexos. https://anticorrupcion.nexos.com.mx/elegir-ministros-por-voto-directo-democratizar-la-suprema-corte-o-politizar-la-justicia/
Narváez, F., Alcántara, M., Rojas, K., Fernández, J., Mejía, K., Ramírez, A., Centeno, J. (2024). Impacto de la Reforma Judicial en el Litigio en México. Recuperado el 08 de marzo de 2024 de https://www.cdabogados.com.mx/wp-content/uploads/2024/09/Impacto-de-la-Reforma-Judicial-en-el-Litigio-en-Mexico-CDA.pdf
Ramos, A. (2024). Elección de personas ministras, magistradas y juzgadoras. En Villalpando, J. (ed) y Munive, M. (eds.), Estudios Sobre la Reforma Judicial (11- 26). Escuela Libre de Derecho. https://www.eld.edu.mx/Biblioteca/Estudio-sobre-la-Reforma-Judicial-version-completa.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2005). La división de poderes, Serie Grandes temas de constitucionalismo mexicano (2.o v.). SCJN.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006). La Independencia del Poder Judicial de la Federación, Serie el Poder Judicial Contemporáneo (1.o v.). SCJN.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2008). Elementos de derecho procesal constitucional (2.a ed.). SCJN.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2006). Los tribunales constitucionales y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2.a ed.). SCJN.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2011). Tesis P.LXX/2011 (9ª.). Rubro: sistema de control constitucional en el orden jurídico mexicano. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro III, Tomo 1, página 557.
Vázquez, R. (2024). Teorías Contemporáneas de la Justicia, Introducción y notas críticas. (2.a ed.). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM e Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mario Alberto Herrera Venegas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de explotación de los contenidos de la Revista Especializada en Investigación Jurídica es el Autor o Autora
El licenciamiento bajo el cual se publican los contenidos es Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) por lo que se autoriza compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se cite al autor(es) original y a la fuente, proporcione la liga a la licencia Creative Commons e indique claramente si se hicieron cambios a la obra y especifique cuales fueron dichos cambios. Para más información consultar el apartado de Política de Acceso Abierto de la revista.