Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y elaboración del estado del arte en la investigación jurídica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2025.2.2

Palabras clave:

bibliometría jurídica, estado del arte, investigación jurídica, metodología de la investigación, revisión bibliográfica

Resumen

En el artículo se analizan los fundamentos conceptuales y metodológicos para diseñar y elaborar el estado del arte en la investigación jurídica, con un enfoque metodológico que promueva una comprensión profunda de la pluralidad de enfoques dentro de esta disciplina. Se aborda, en primer lugar, la revisión de las fuentes bibliográficas, con énfasis en la pertinencia de utilizar documentos actuales y referenciales para garantizar la solidez teórica y práctica de las investigaciones. Asimismo, se analiza la vigencia y relevancia de las fuentes en un contexto jurídico en constante evolución, subrayando la necesidad de adaptar el marco teórico a los cambios normativos y jurisprudenciales. Respecto a la metodología, se propone una formulación estructurada para el diseño del estado del arte, que incluye la identificación, clasificación y análisis crítico de fuentes primarias y secundarias. Este enfoque permite articular un marco conceptual sólido que oriente la investigación jurídica contemporánea. Finalmente, se exploran las principales fuentes referenciales sobre metodología jurídica, contribuyendo a un debate sobre la pluralidad de enfoques en la investigación científica del Derecho.

Descargas

Citas

Arias, F. (2017). Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. Revista e-Ciencias de la Información, 7(1), 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075

Botero, A. (2016). Sobre el uso de la bibliografía en la investigación jurídica. Revista Pensamiento Jurídico, 43, 475-504. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60774

Cifuentes, M. R., Osorio, F. y Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la construcción de estados del arte. Cuadernillos de Trabajo Social. Universidad de Caldas.

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista orl, 11, 139-153. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/orl.22977

De Solla-Price, D. J. (1963). Little Science, Big Science. Columbia University Press.

Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.

Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165-179.

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.

Pérez Carrillo, J. R. (2024). La pluralidad metodológica de la investigación jurídica y la orientación dimensional de sus tipologías. nullius: Revista de Pensamiento Crítico en el Ámbito del Derecho, 5(2), octubre 2024) 38-52. doi: https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6909

Uribe, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como estrategias de investigación en Ciencias Sociales en la investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de investigación. Ediciones Universidad Piloto de Colombia.

Valdés, R., Fernández, O. y Da Silva, J. (2005). Las investigaciones sobre formación de profesores en América Latina: un análisis de los estudios del estado del arte (1985-2003). uniube. www.uniube.br/propep/mestrado/revista/

Vargas, G. y Calvo, G. (1987). Seis modelos alternativos de investigación documental para el desarrollo de la práctica universitaria en educación. Educación Superior y Desarrollo, 5.

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-01