Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis <p>Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, evaluada por pares e indizada internacionalmente. Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. <strong>Clasificada como competente internacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México</strong>. ISSN 2395-8669. </p> es-ES noesis@uacj.mx (Mayela Rodríguez Ríos) isaac.sanchez@uacj.mx (Isaac Sánchez-Juárez) Mon, 11 Dec 2023 00:00:00 -0700 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Segregación socioespacial a los bienes socioambientales de los espacios verdes públicos de la ciudad de Durango, México https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985 <p>La lógica de acumulación del actual modelo de desarrollo ha favorecido la aparición y consolidación de procesos sociales de expresión espacial, como la segregación. Este fenómeno describe la disponibilidad y el acceso diferenciado a los bienes y servicios urbanos entre grupos sociales debido a su condición social, étnica o socioeconómica, lo que influye en niveles de empleo, desempeño educativo, deterioro urbanístico y degradación ambiental. En este contexto, el objetivo del artículo fue analizar la segregación socioespacial en el acceso a los bienes socioambientales proporcionados por los espacios verdes públicos (EVP) en una ciudad de tamaño medio, como es el caso de la ciudad de Durango, México. El análisis se basó en el uso de métodos de análisis y estadística espacial que involucraron cinco variables asociadas con los EVP: superficie, porcentaje, número, densidad y nivel socioeconómico de la población. A través de estas variables, se identificó un patrón espacial de segregación que se manifestó en cuatro agrupaciones que influyen en la forma en que se habita, se vive, se produce, se reproduce y se construye la ciudad de Durango.</p> <p> </p> Carlos Alejandro Custodio González, Tania Ortiz Salazar, Patricia Medina Pérez Derechos de autor 2023 Carlos Alejandro Custodio González, Tania Ortiz Salazar, Patricia Medina Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5985 Fri, 12 Jan 2024 00:00:00 -0700 “Nosotros en la tierrita tenemos esperanza”: defensa del territorio contra la minería en Ixtacamaxtitlán, Puebla https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5943 <p>México ocupa el primer lugar en exploración minera en América Latina, situación que ha causado alarma entre pueblos originarios dado que el desarrollo de proyectos extractivos representa una amenaza para su espacio vital. El objetivo de este artículo es analizar las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) del Proyecto Ixtaca en el municipio de Ixtacamatitlán, Puebla, así como las estrategias de defensa del territorio desarrolladas por las comunidades para detener su avance. Para obtener información se realizó una encuesta, un taller y varias entrevistas en tres comunidades afectadas por el proyecto. Los resultados destacan tres acciones de RSC: 1) oferta de empleos; 2) inversión en infraestructura comunitaria; 3) apoyo a eventos sociales. Las estrategias de defensa fueron: 1) acuerdos colectivos para negarse a vender agua a la empresa; 2) litigios legales a favor del derecho a la consulta de pueblos originarios; 3) fortalecimiento de la agricultura campesina gracias a la defensa del ejido, la conservación de agua de riego y los apoyos otorgados por el programa federal Sembrando Vida. Se concluye que, a pesar de los impactos negativos de la RSC, estas estrategias resultaron efectivas porque se logró la cancelación de las concesiones mineras y se ha avanzado en la recampesinización de algunas familias.</p> Verónica Vázquez García, Esteban Martínez Vásquez Derechos de autor 2023 Verónica Vázquez García, Esteban Martínez Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5943 Mon, 11 Dec 2023 00:00:00 -0700 La violencia de pareja y su relación con el ingreso laboral https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6038 <p>En México, el 70.1% de las mujeres ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida y el principal perpetrador es la pareja. La violencia de género es un problema de salud pública que tiene múltiples impactos negativos en la mujer y sus descendientes. Su relación con los ingresos es un asunto que ha sido escasamente estudiado para el caso mexicano. El objetivo es analizar el efecto de la violencia de pareja sobre el ingreso laboral de las mujeres en México, se usan datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021). Se emplea el método de componentes principales para calcular cinco tipos de violencia: física, emocional, económica, sexual y acoso. Para considerar la endogeneidad de las variables ingreso y violencia se emplea el método de variables instrumentales. Con excepción del acoso, los resultados indican una relación negativa entre los ingresos y los otros cuatro tipos de violencia. En específico, la violencia sexual es la que representa los mayores efectos negativos sobre el ingreso laboral; las mujeres víctimas de violencia sexual tienen una reducción promedio de 17.4% en el ingreso laboral mensual. Este efecto negativo representa una pérdida de poco más de dos meses de días de trabajo al año y, en términos agregados, equivale al 0.87% del PIB. Lo anterior resalta la importancia de orientar las acciones de política pública para trabajar en la prevención, atención, sanción y erradicación de cualquier tipo de violencia contra la mujer.</p> Yei Javier Zepeda Hernández, Alma Sofía Santillán Hernández Derechos de autor 2024 Alma Sofía Santillán Hernández, Yei Javier Zepeda Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6038 Thu, 25 Jan 2024 00:00:00 -0700 Una historia trans sexenal de dispendio de recursos sociales: El Tren Interurbano México-Toluca https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6010 <p>El objetivo general de este trabajo es hacer una evaluación <em>ex-post</em> del proyecto del Tren Interurbano México-Toluca (TIMT) a más de nueve años del inicio de su etapa de construcción. El presente estudio se basa en el enfoque del análisis costo-beneficio, mediante el cual se han construido algunos escenarios de análisis cuyos resultados se contrastan con las evaluaciones oficiales del proyecto. El presente trabajo se ha enfocado en el análisis del TIMT como un microcosmos de la poca eficiencia de la inversión pública en México y, consecuentemente, del dispendio de los recursos sociales. Según los resultados del estudio, la combinación de retrasos y sobrecostos (186% en términos nominales, 114% en términos reales, y 90% en dólares) ha configurado un proyecto trans sexenal con rentabilidad social negativa, con pérdidas valoradas en más de 550 millones de dólares, ubicándolo en el cuartil más problemático de los proyectos de trenes en el mundo.</p> Rubén Chavarín Rodríguez Derechos de autor 2024 Rubén Chavarín Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6010 Thu, 15 Feb 2024 00:00:00 -0700 Medición de impactos socioeconómicos en estudios ambientales: Una aproximación metodológica https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6281 <p>La evaluación (<em>ex – ante</em>) de los impactos físicos y biológicos en un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) goza de una metodología revisada y apoyada por la mayoría de la comunidad científica, descansando su medición, en cuanto a intensidad, en diversos parámetros reconocidos internacionalmente, como los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) o los Límites Máximos Permisibles (LMP). Sin embargo, ¿cuáles son los parámetros para evaluar los impactos socioeconómicos en un EIA? y ¿qué indicador usar para medir dichos impactos? Estas preguntas pretenden ser respondidas en el presente trabajo, el cual representa una aproximación metodológica, que toma como soporte la teoría económica actual y en donde se construye un grupo de indicadores de intensidad y sus respectivos parámetros. Se espera que esta propuesta pueda ser una referencia para evaluadores, consultores y que sea continuamente revisada por la comunidad científica, y que de esta manera los EIAs sean mejor elaborados y puedan ser idóneos para la toma de decisiones ambientales.</p> Luis Amado Sánchez-Alcalde, Manuel A. Zambrano Monserrate, Ana Elena González Guzmán Derechos de autor 2024 Luis Amado Sánchez-Alcalde, Manuel A. Zambrano Monserrate, Ana Elena González Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6281 Thu, 29 Feb 2024 00:00:00 -0700 Efectos del crecimiento económico en las emisiones de CO2 en América del Norte https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6284 <p>Este artículo examina la heterogeneidad, en el ámbito ambiental, de los 3 países que componen la región de Norteamérica, específicamente en la emisión de CO2, el principal gas efecto invernadero. Por un lado, Estados Unidos es un gran emisor de CO2 (19% de las emisiones globales acumuladas en 1990-2020), solamente superado por China a partir de 2005. Por otro lado, Canadá y México son emisores relativamente pequeños a escala global (respectivamente 1.8% y 1.4% de las emisiones globales acumuladas en 1990-2020), pero con grandes diferencias económicas y tecnológicas. En estas condiciones, el objetivo de la investigación es encontrar diferencias y similitudes entre los tres países respecto de las tendencias de emisiones de CO2 y sus factores estructurales conductores: los efectos escala, tecnológico y composición, con base en datos anuales de 2001 a 2014. Con un análisis de descomposición estructural, se encontró que, en general, el efecto escala fue contaminante y dominó en el periodo, mientras que el efecto tecnológico resultó anticontaminante, además de un efecto composición pequeño y ambivalente (positivo en unos años y negativo en otros). Se concluye que hay un proceso de convergencia en la intensidad de emisiones por valor del PIB y respecto de los tres efectos mencionados. También se concluye que las características de los tres efectos en México fueron parecidas a las de Estados Unidos, a las cuales Canadá se aproximó durante el periodo de análisis.</p> David Mendoza Tinoco, Lilian Albornoz Mendoza, Alfonso Mercado García Derechos de autor 2024 David Mendoza Tinoco, Lilian Albornoz Mendoza, Alfonso Mercado García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6284 Wed, 28 Feb 2024 00:00:00 -0700