Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis
<p>Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, evaluada por pares e indizada internacionalmente. Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. <strong>Clasificada como competente internacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. </strong>Revista de acceso abierto diamante. ISSN 2395-8669.</p>Universidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ESNóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades0188-9834La teoría fundamentada en la investigación social: experiencia en un estudio sociocultural en salud
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6204
<p>El objetivo del trabajo es evidenciar cómo fue el proceso de construcción de teoría con base en la Teoría Fundamentada, a partir del análisis de datos empíricos sobre el derecho a la información en salud (DIS) en la detección y atención médica del cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Estos datos derivan de una investigación cualitativa, en la cual se realizaron grupos focales y entrevistas en profundidad a mujeres de entre 25 y 45 años, en una ciudad del norte de México, para indagar cómo ejercían el DIS en la atención médica, cuáles eran sus experiencias en la gestión y cómo eran sus percepciones sobre la atención. En el análisis de los primeros datos y al inicio de la codificación abierta, se identificó como categoría emergente la percepción de sí, definida como la autopercepción de las entrevistadas de su posición frente al médico y la institución de salud durante la gestión de la atención. Esta categoría se analizó en la codificación axial y selectiva, evidenciando su potencial explicativo para comprender las prácticas de las mujeres para ejercer su derecho a la información en salud. Con este ejercicio empírico, se evidencia que la teoría fundamentada implica un proceso sistemático y riguroso de codificación, comparación e integración de datos y teoría. Este documento aporta a la comprensión de las decisiones teórico-metodológicas basadas en la teoría fundamentada en la investigación social.</p>Maria del Carmen Castro VasquezMaría del Carmen Arellano Gálvez
Derechos de autor 2024 Maria del Carmen Castro Vasquez, Carmen Arellano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-112024-06-11336642010.20983/noesis.2024.2.1Explorando la eficiencia técnica de la producción agrícola en tres regiones de México
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6292
<p>En este trabajo se evalúa la eficiencia técnica (TE) en la producción de riego de cuatro cultivos: maíz, alfalfa, sorgo y plátano. Se analiza esa eficiencia en tres subregiones hidrológicas de México: Río San Juan (norte), Valle de México (centro) y Valle Bajo de Grijalva (Sur). La medición se realizó por ciclo agrícola (primavera-verano, otoño-invierno y perenne), y por tamaño de parcela. Se utilizó el análisis de frontera estocástica para probar si las habilidades del agricultor favorecen la eficiencia, con una función de producción que relaciona la tierra irrigada como elemento básico y un conjunto de variables explicativas socioeconómicas. Pese a limitaciones en los datos, los resultados contribuyen al conocimiento de TE en la agricultura de México. Indirectamente se reconoce la contribución de las áreas de riego, por lo que identificar su relevancia en términos económicos podría ayudar a definir estrategias para mejorar la producción agrícola y apoyar la gestión del agua en la agricultura</p>Sergio Colin CastilloIsmael Aguilar BenítezMaría Azahara Mesa Jurado
Derechos de autor 2024 Sergio Colin Castillo, Ismael Aguilar Benítez, María Azahara Mesa Jurado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-07-222024-07-223366213810.20983/noesis.2024.2.2Tareas de cuidado de los menores de 14 años en las parejas de doble proveeduría en México, 2019
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6263
<p>México es uno de los países en los que se han reconocido desigualdades de género, propiciadas principalmente por la mala distribución en el uso del tiempo y cargas domésticas y de cuidado entre mujeres y hombres dentro de los hogares. Además, es evidente que hay un aumento en las parejas de doble proveeduría, reemplazando el modelo tradicional del hombre como único proveedor. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar si hay mayor igualdad en la carga de tiempo y de actividades de cuidado a menores de 14 años en las parejas de doble proveeduría en México en el año 2019, por medio del análisis del uso de tiempo y del reparto de las tareas de cuidado de los menores de 14 años según el tiempo que dedican al trabajo remunerado. La fuente de información que se analizará para lograr este propósito es la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo de 2019 (ENUT). Los resultados señalan que, a pesar de que las mujeres están insertadas en el mercado laboral, siguen dedicando casi el mismo tiempo al cuidado de los menores que aquellas que se dedican exclusivamente al hogar, lo que resulta en una doble carga de trabajo y persisten las desigualdades entre hombres y mujeres al interior de los hogares.</p>Anabel López-ChávezElsa Ortiz-Ávila
Derechos de autor 2024 Anabel López-Chávez, Elsa Ortiz-Ávila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-112024-06-113366395610.20983/noesis.2024.2.3Vivienda social invadida y la percepción de soledad: Un estudio de caso sobre los fraccionamientos con viviendas deshabitadas en el suroriente de Ciudad Juárez
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6234
<p>Este trabajo deriva de la necesidad de visibilizar las perspectivas, emociones e interacciones de quienes, en la actualidad, habitan viviendas de interés social mediante un proceso de invasión en una zona que históricamente se ha caracterizado por contener un alto número de viviendas deshabitadas producto, principalmente, de la política neoliberal. A nivel nacional el municipio de Juárez, Chihuahua, México, ha estado entre las entidades con mayor número de viviendas deshabitadas. En el suroriente del municipio la situación se acrecienta derivando en prácticas y perspectivas que configuran la trama de estos lugares invisibilizados bajo el contexto de abandono presentado. En este sentido, visibilizar las nuevas formas de habitar lo deshabitado, implica necesariamente abordar la relación entre las personas, los objetos y los entornos construidos, elementos poco desarrollados cuando se trata de valorar los impactos de la política urbana. Mediante un enfoque cualitativo, el uso del método fenomenológico, de la entrevista en profundidad y de la observación no participante como técnicas para la obtención de información, en este trabajo se recogen emociones y perspectivas que se sitúan entre la soledad y la resistencia al abandono, en un contexto que limita la posibilidad de interacciones sociales, y que contrasta con la necesidad de vivienda como objeto de patrimonio y con las dificultades para acceder a ella.</p>Raúl Holguín ÁvilaElvira Maycotte Pansza
Derechos de autor 2024 Raúl Holguín Ávila, Elvira Maycotte Pansza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-06-112024-06-113366577410.20983/noesis.2024.2.4Masculinidad y políticas públicas: la organización de una agenda en México
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6401
<p>El propósito de esta comunicación es describir y analizar el proceso de construcción de una agenda de política pública que involucra a los hombres en la construcción de la igualdad con las mujeres e identificar la percepción de quienes participaron en el mismo. Se concibió el proceso como una organización con dinámica propia. Se llevó a cabo una investigación con enfoque etnográfico que implicó la recuperación de información documental del proceso, entrevistas a participantes en la construcción de la agenda y un taller. Los resultados se muestran en una línea de tiempo evidenciándose la dinámica de preparación de insumos para las reuniones de trabajo; la identificación de perfiles de participantes y, se emitieron convocatorias para reuniones presenciales y virtuales. En las reuniones de trabajo se discutieron los insumos sobre contenidos de la agenda, la incidencia política, los requerimientos para continuar el proceso y la conformación de grupos de trabajo especializados. En el proceso intervinieron elementos como la incertidumbre, la ruptura de acuerdos y su recomposición, el (des)conocimiento de lo que es la política pública. A manera de conclusión se anotan las lecciones que se desprenden de este proceso.</p>Juan Carlos Ramírez RodríguezNorma Celina Gutiérrez de la Torre
Derechos de autor 2024 Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Norma Celina Gutiérrez de la Torre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-08-072024-08-073366759010.20983/noesis.2024.2.5