Aglomeraciones productivas, una alternativa para el desarrollo regional de Sinaloa, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2025.87.1Palabras clave:
Aglomeraciones productivas, Clúster, Desarrollo económico regional, SinaloaResumen
Este artículo analiza la presencia de condiciones de localización para la creación y consolidación en Sinaloa (México) de los clusters del tomate y del mango. En el estudio se considera que la dinámica de crecimiento de Sinaloa ha sido lenta en las últimas décadas, lo cual hace necesario buscar nuevas alternativas para el impulso del desarrollo económico regional y una vía pueden ser las aglomeraciones productivas. De la mano del Coeficiente de localización, el Índice de concentración relativa, el Índice de Gini, las Curvas de concentración, el Estadístico I de Moran y los indicadores LISA, se trata de dar respuesta a las preguntas ¿existen condiciones geográficas y espaciales para la conformación de los clusters del tomate y el mango en Sinaloa? ¿En qué zonas o regiones deberían impulsarse hasta su consolidación? Se encontró que todos los indicadores muestran un adecuado comportamiento a favor de la justificación para la creación de los clusters del tomate y el mango.
Citas
Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto taller de la Red de Proyectos de Integración productiva, BID/FOMIN, San José, Costa Rica.
Anselin, L. (1995). “Local indicators of Spatial association-LISA”. Geographical Analysis. 27:93-115.
Altenburg, Tilman y Jörg Meyer-Stramer (1999): “How to promote clusters: policy experiences from Latin America”, World Development, Septiembre.
Botham, R., Gibson, H., Martin, R. y Moore, B. (2001). “Business Cluster in the UK–A First Assessment”. A Report for the Department of Trade and Industry, a Consortium Led by Trends Business Research.
Bresnahan, T., Gambardella, A. & Saxenian, A., (2001). 'Old Economy' Inputs for 'New Economy' Outcomes: Cluster Formation in the New Silicon Valleys. Industrial and Corporate Change, Volumen 10, pp. 835-860.
Callejón, María (2003). En busca de las economías externas. Universidad de Barcelona. Ekonomiaz No 53, 2º Cuatrimestre, 2003. pp. 75-76.
CEPAL (2014). Guía para estimar la pobreza infantil: Información para avanzar en el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: http://dds.cepal.org/infancia/guiapara-estimar-la-pobreza-infantil/presentacion.php.
Chávez, JC y García, K (2015). Identificación de Clusters Regionales en la Industria Manufacturera Mexicana. Documentos de Investigación Banco de México. México.
Chasco, C. (2003) “Econometría espacial aplicada a la predicción extrapolación de datos microterritoriales”. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid.
Cliff A. y Ord, J. (1981). Spatial Process. Models and Aplications. London, Pion.
CODESIN (2014) Plan de Desarrollo Clúster de Tomate en Sinaloa, INNCOM.
Czamanski, S y L.A Ablas. (1979). Identification of Industrial Clusters and Complexes: a Comparison of Methods and Findings. UrbanStudies16: 61-80.
Dávila, A. (2003). “Geographic Information System: the Economic Cluster of the Industrial Sector in Mexico”. In Workshop of EADI on Cluster and Global Value Chains in the North and the Third World, Novara, Italy.
Doeringer, Peter p. y Terkla David G. (1995), “Business Strategy and Cross-Industry Clusters”, Economic Development Quarterly, 9, pp. 225-237.
Feser, Edward J. y Edward M. Bergam. (2000). National Industry Cluster Templates: A Framework for Applied Regional Cluster Analysis. Regional Studies34 (I): 1-19.
Geary, R. (1954). “The contiguity ratio and statistical maping”. The Incorporates Statistician, 5:115-145.
Gómez (2013). Aglomeraciones productivas (“clusters”): Una vía para impulsar la competitividad del sector agroalimentario en México.SAGARPA.
Laguna, Christian. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clusters industriales mexicanos. economía mexicana, nueva época, XIX, núm. 1., p. 120.
López Bazo, E. (2006): Definición de la metodología de detección e Identificación de clusters industriales en España.
Maya Carlos J. (2011) Sinaloa: ¿clúster agroindustrial o territorio desincrustado?, México y la Cuenca del Pacífico, 127-160.
Moran, P. (1948). “The interpretation of statistical maps”. Journal of the Royal Statistical Society B. 10:243-251.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de pôle de croissance, Économie appliquée(8), 307-320.
Porter M (1998). Clusters and the new economics of competition, Harvard BusinessReview.
Porter, M.E. (2000), Ser competitivos. Nuevas aportaciones, Bilbao. Ediciones Deusto.
Porter, M. E. (2003). The Economic Performance of Regions. Regional Studies37 (6-7): 549-578.
Reho (2015) Producción de mango en el sur de Sinaloa (http://www.hortalizas.com/cultivos/produccion-de-mango-en-el-sur-de-sinaloa/)
Rey, Sergio y Mattheis, Daniel (2000), Identifyng Regional Industrial Clusters in California, Volume I: conceptual Design, San Diego, San Diego State University.
Roelandt,Theo y Pim Den Hertog (1998), Cluster Analysis & cluster-ba-sed policy in OECD- countries, Various Approaches, Early Results & Policy Implications, borrador de síntesis del reporte la Haya/Utrecht, OECD-Focus Group on Cluster Analysis and Cluster-based policy.
Tobler, Waldo. (1970). “A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region.” Economic Geography 46 (Junio): 234-240. doi: 10.2307/143141.
Turner, Robert c. (2001). A Framework for cluster Based Economic Development Policies, Nueva York, The Nelson A. Rockefeller Institute of Government.