http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/issue/feedRevista Especializada en Investigación Jurídica2025-01-28T08:31:17-07:00Wendolyne Nava Gonzálezwendolyne.nava@uacj.mxOpen Journal Systems<p>La Revista Especializada en Investigación Jurídica es una publicación indexada nacional e internacionalmente, arbitrada doble ciego por pares académicos externos, de acceso abierto y de publicación continua que pertenece al Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. </p> <p>Redalyc-AmeliCa - REDIB - Latindex -Biblat-Períodica-CLASE -MIAR -LatinREV -PKPIndex</p> <p><a href="http://doi.org/10.20983/reij">http://doi.org/10.20983/reij</a></p> <p> </p> <p> </p>http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6744Regulación de la IA en el proceso judicial: desafíos y oportunidades en América Latina2024-11-25T12:26:23-07:00Yaritza Pérez-Pachecoreij@uacj.mx<p>En este artículo se examina la implementación de la inteligencia artificial (ia) en los sistemas judiciales de América Latina, destacando el equilibrio necesario entre los beneficios potenciales y los desafíos éticos y legales que plantea. En un contexto de creciente digitalización, el estudio se enfoca en cómo la ia puede mejorar la eficiencia y consistencia en la administración de justicia, al tiempo que enfrenta problemas como el sesgo algorítmico, la falta de transparencia y la protección de datos. Utilizando un enfoque cualitativo basado en la revisión de literatura y análisis comparativo de casos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se identificaron patrones y se evaluaron los desafíos y oportunidades específicos de cada país. Los hallazgos revelan que, aunque la ia ha optimizado procesos judiciales, persisten serias preocupaciones sobre la equidad y la transparencia en las decisiones automatizadas, y se observa una insuficiencia en los marcos legales actuales para regular adecuadamente estas tecnologías. En el artículo se propone un marco normativo robusto y adaptativo que incorpore Principios de Responsabilidad, Equidad y Control Humano, junto con una colaboración regional, para asegurar que la ia se utilice de manera ética y que promueva la justicia en el sistema judicial latinoamericano.</p>2024-11-25T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Yaritza Pérez-Pachecohttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6745Los deepfakes y su incidencia en el derecho probatorio2024-11-25T16:07:28-07:00Ángel Jeancarlo Coaquira Floresacoaquira@ulasalle.edu.pe<p>El objetivo de este artículo es determinar el impacto de las tecnologías deepfake en el Derecho Probatorio, debido a que la inteligencia artificial generativa no solo provoca un estado de indefensión para bienes jurídicos como la democracia, sino que también se configura como una problemática disruptiva para la verdad procesal. Asimismo, a lo largo de la presente investigación se empleó el Método de Revisión Integrativa de Literatura mediante el cual se recolectó y filtró información vinculada a la naturaleza e impacto de los ultrafalsos. Finalmente, se llegó a demostrar que en el common law, se debería considerar la posibilidad de erradicar el uso del Principio del Testigo Silencioso frente a las pruebas digitales en consideración de la proliferación de los deepfakes; y, por otro lado, en el civil law, se pudo evidenciar que la necesidad de utilizar inteligencia artificial para la detección de deepfakes atentaría contra dos criterios Daubert, ya que la técnica carece de pruebas frente a errores y le hace falta revisión científica.</p>2024-11-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Ángel Jeancarlo Coaquira Floreshttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6760Los juicios familiares pospandemia: la implementación de la tecnología como garantía del derecho de acceso a la justicia en el estado de Sinaloa, México2024-12-09T14:37:54-07:00Christian Lizárraga Félixchristianlizarraga.fdm@uas.edu.mxPablo Alfonso Aguilar Calderónpablo_aguilar@uas.edu.mx<p>En la presente investigación se analizan las medidas tomadas por los tribunales familiares en Sinaloa durante y después de la pandemia, con la finalidad de determinar si estas permitieron materializar el derecho de acceso a la justicia contenido en la Carta Magna con base en un estudio sistemático del ordenamiento jurídico, con el objetivo de evidenciar la insuficiencia de las mismas, partiendo de un enfoque descriptivo que posibilite identificar que dichas medidas mantuvieron las deficiencias que ya acarreaba el sistema de impartición de justicia. A raíz de ello, se encuentra que durante la pandemia en los juicios familiares en Sinaloa se pretendió la digitalización del proceso sin conseguirlo de manera plena, dejando de lado la posibilidad de procurar una simplificación de los procesos. En conclusión, si bien es cierto que constituye un paso necesario de lo realizado, este ha quedado incompleto y debiera explorarse la vertiente que pugna no solo por digitalizar los procesos, sino por procurar su simplificación, con el propósito de facilitar el derecho de acceso a la justicia desde la vertiente que lo ha interpretado nuestro máximo tribunal.</p>2024-12-10T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Christian Lizárraga Félix, Pablo Alfonso Aguilar Calderónhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6761Cambios en la legislación como consecuencia de la aparición de la violencia digital en México2024-12-09T15:03:43-07:00Ernestina Lizárraga Lizárragareij@uacj.mxRosario Román Pérezreij@uacj.mxRosa Amelia Tirado Ruizreij@uacj.mx<p>La aparición y masificación del uso de tecnologías de la información y medios digitales modificó las dinámicas de interacción entre las personas y la forma de intimar es una de ellas. Con esto también se modificó la forma de violentar en dicho ámbito, la cual pasó sin problema alguno sus manifestaciones al plano virtual. Las modificaciones a las diferentes legislaciones estatales y federales, comúnmente nombradas Ley Olimpia en México, surgen como reacción a dicha violencia. El objetivo del presente artículo es hacer un comparativo entre los artículos de la legislación mexicana, antes de que se tipificara la violencia digital, con la actual legislación, así como los resultados que han tenido estos cambios. La metodología empleada sigue un enfoque cualitativo empleando como técnica principal la investigación documental, así como la observación de material legislativo y periodístico sobre el tema, lo cual permitió hacer un seguimiento de los cambios históricos y sociológicos. Concluimos que la violencia digital puede tener nuevas manifestaciones, a medida que la tecnología mute, lo que representará desafíos ingentes para los juristas. Asimismo, se contempla al derecho como un ente vivo y de gran capacidad de adaptación a los nuevos retos que las sociedades enfrentan.</p>2024-12-10T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Ernestina Lizárraga Lizárraga, Rosario Román Pérez, Rosa Amelia Tirado Ruizhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6773Ética e inteligencia artificial en el Sistema Universal de Derechos Humanos2024-12-20T11:14:31-07:00Raúl Ruiz Canizalezraul.canizales@uaq.mxJavier Rascado Pérezjavierascado@hotmail.com<p>Una pregunta que resulta factible formularse frente al acelerado desarrollo de la inteligencia artificial (ia) sería sobre los aspectos que merecen destacarse cuando ponemos frente a frente las variables disrupción tecnológica, derechos humanos y ética. En este artículo se plantea como objetivo describir la dirección que se ha tomado en materia de protección de derechos humanos en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (onu) y el Sistema onu. Para la consecución de los objetivos, se hizo un análisis crítico de los instrumentos internacionales recientemente aprobados por los diversos órganos, materia prima de la técnica documental aquí utilizada. Se revisaron las acciones significativas a efecto de destacar los factores más relevantes que han permitido confeccionar una ética para la denominada cibersociedad en el contexto del presente siglo. Uno de los hallazgos que saltan a la vista son los retos a los que se enfrenta el órgano supranacional al momento de dar cauce a este tipo de herramientas digitales: regulación, validez, amenazas, etcétera, en virtud de que los instrumentos adoptados son predominantemente de naturaleza soft law, lo que para algunos podría implicar un alcance limitado. </p>2024-12-20T00:00:00-07:00Derechos de autor 2024 Raúl Ruiz Canizalez, Javier Rascado Pérezhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6789Inteligencia artificial, el eslabón entre bases de datos y combate a la corrupción. Caso México2025-01-27T09:57:12-07:00Ana Josefina Bello Jiménezanajbello@gmail.com<p>En el marco de la normatividad mexicana en materia de transparencia y anticorrupción, se han institucionalizado dos grandes bases de datos abiertos para los tres órdenes de gobierno, la Plataforma Nacional de Transparencia (pnt) y la Plataforma Digital Nacional (pdn). Pese a los esfuerzos gubernamentales por integrar estas bases de datos abiertos con información de interés general, no se observa un impacto favorable en la percepción de la corrupción. El presente documento tiene como objetivo identificar la trascendencia y los desafíos operativos de la pnt y la pdn para constituirse como herramientas anticorrupción. En ese sentido, se realizó una investigación documental haciendo énfasis en los aspectos operativos, destacando la viabilidad del uso de inteligencia artificial, con el fin de coadyuvar a las autoridades en materia de responsabilidad administrativa en las tareas de prevenir, identificar y sancionar, faltas administrativas y hechos de corrupción, a partir del análisis de grandes cantidades de datos disponibles públicamente.</p>2025-01-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Ana Josefina Bello Jiménezhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6793Modelos autoaplicativos de inteligencia artificial para la generación legítima de obras digitales2025-01-27T10:29:05-07:00Jesús Manuel Niebla Zatarainj.niebla@uas.edu.mxJosé Ramón Bonilla Rojasj.bonilla@uas.edu.mx<p>Uno de los desarrollos tecnológicos de mayor trascendencia en la historia de la humanidad es la inteligencia artificial. La evolución de esta rama de la ciencia computacional ha dado lugar al desarrollo de dispositivos capaces de replicar procesos cognitivos humanos relativos a un área del conocimiento en particular, lo que ha permitido su adopción en diversas industrias. En este sentido, una de las aplicaciones más importantes de esta tecnología es la creación de material nuevo para el sector artístico. Esto supuso un entorno particularmente complejo para el marco regulatorio, específicamente los derechos de autor. En esta investigación se aborda dicho escenario desde una perspectiva novedosa: a la par de dotar a estos dispositivos con la capacidad de adecuar su operación acorde al estado jurídico de las obras a procesar, este enfoque complementa su operación con elementos contenidos en el escenario digital. Para lo anterior, se atiende una metodología hipotético-deductiva y sistémico-estructural-funcional, que permite analizar el papel de la tecnología, su impacto desde una perspectiva sociotecnológica y su adopción como plataforma para la regulación de entornos digitales.</p>2025-01-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Niebla Zatarain, José Ramón Bonilla Rojashttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6794Propiedad intelectual e inteligencia artificial: el “cadáver exquisito”2025-01-27T10:59:17-07:00Laura Elena Vidal Correareij@uacj.mx<p>El objetivo de esta investigación es analizar los desafíos que presenta la protección de obras generadas por inteligencia artificial (ia) en el marco de la propiedad intelectual (pi). La metodología utilizada incluye una revisión exhaustiva de las leyes mexicanas, como la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y la Ley Federal de Derechos de Autor, así como la exploración de teorías filosóficas sobre la creatividad y la autoría. Se examinan también ejemplos como la técnica del “cadáver exquisito” para ilustrar la colaboración creativa. Los resultados revelan que las leyes actuales de la pi están basadas en la creatividad e intencionalidad humanas, lo que complica la aplicación de estos conceptos a las creaciones de ia, que carecen de voluntad y objetivos propios. Además, la regulación mexicana no considera a la ia como autor legal, lo que plantea interrogantes sobre la titularidad de los derechos de la pi y la explotación comercial de las obras generadas por ia. En las conclusiones se destaca la necesidad de desarrollar un nuevo marco legal que aborde estas complejidades, adaptando los conceptos tradicionales de autoría y creatividad a las nuevas tecnologías.</p>2025-01-28T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Laura Elena Vidal Correahttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/reij/article/view/6796Experiencia de uso de la inteligencia artificial en la educación superior: caso Tecnológico Nacional de México2025-01-28T08:31:17-07:00Virginia Berenice Niebla Zataraínvirginiab.nz@loscabos.tecnm.mxMaría Guadalupe Beltrán Lizárragamariag.bl@loscabos.tecnm.mxJesús Manuel Niebla Zataraínj.niebla@uas.edu.mx<p>La inteligencia artificial (ia) ofrece múltiples beneficios como herramienta para mejorar y transformar la educación derivada de la personalización de la enseñanza. En estas últimas generaciones ha tenido un rol importante en el desempeño escolar. El objetivo de esta investigación fue valorar la experiencia de estudiantes de educación superior del Tecnológico Nacional de México campus Los Cabos respecto al uso de la inteligencia artificial, tomando la metodología mixta para guiar la investigación. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizan la ia en su proceso de aprendizaje, principalmente para consultar información. Entre las tecnologías más utilizadas, se encuentra el chatbot y las herramientas generativas, donde se encontraron ventajas en su utilización sobre el acceso a la información y aprendizaje personalizado; entre las desventajas se identificó la ética del tratamiento de la información y la necesidad de contar con ciertas habilidades para su uso eficiente. Sobre la experiencia en general, se manifestó que el tratamiento de la información es un punto relevante en relación con temas de plagio y la información obtenida, ya que consideraron que se dan redundancias y respuestas no actualizadas.</p>2025-01-28T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Virginia Berenice Niebla Zataraín, María Guadalupe Beltrán Lizárraga, Jesús Manuel Niebla Zataraín