HISTORIA DE LA JUSTICIA MAYA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2021.1.4

Palabras clave:

justicia, historia, pluralismo

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar los cambios y continuidades de lo que se denomina justicia maya, como esas prácticas de solución de conflictos ancestrales que se han modificado con el paso de los años. La metodología que se emplea es de corte cualitativo y se sustenta en el método de la larga duración histórica en la cual traza una línea en el tiempo que va desde la época prehispánica hasta el Estado nacional. Esto ayuda a tener como hallazgos los cambios en la forma en que se ejerció la justicia maya en el tiempo, además de lo complejo que es comprender desde una sola perspectiva. Con ello se concluye que la justicia maya transitó por eventos que fueron coyunturales para su desarrollo, que se basa en usos y costumbres y que no escapa de la influencia de normas, códigos e instituciones que le  imponen límites, la trastocan y muchas veces modifican sus prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Héctor Joaquín Bolio Ortiz

Licenciado en Derecho por la UADY, Maestro en Trabajo Social por la UNAM, Maestro en Desarrollo Regional por el Tecnológico Nacional, Doctor en Ciencias Sociales. Adscrito al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Servicio Profesional Electoral Nacional, México

Juan Pablo Bolio Ortiz

Licenciado en Derecho por la UADY, Maestro y Doctor en Historia por el CIESAS. Adscrito al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Servicio Profesional Electoral Nacional, México.

Citas

Ancona, E. (1889). Colección de leyes, decretos, órdenes y demás disposiciones de tendencia general expedidas por el poder legislativo del Estado de Yucatán, formada con autorización del gobierno. Mérida, Yucatán: Imprenta el Eco del Comercio.

Archivo Digital de la Legislación de Perú (1680). Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Lima: ADLP.

Arenal, J. (1990). La protección del indígena en el Segundo Imperio Mexicano: la Junta Protectora de las Clases Menesterosas. Revista Chilena de Historia del Derecho, 521-544.

Aznar, A. (1849). Colección de leyes, decretos y órdenes o acuerdos de tendencia general del Poder Legislativo del Estado libre y soberano de Yucatán. Mérida, Yucatán: Imprenta Rafael Pedrera.

Baños, O. (2003). Modernidad, imaginario e identidad rurales. El caso de Yucatán. México: El Colegio de México.

Barroso, A. (1980). Maximiliano: legislador liberal. Reflexiones sobre el Segundo Imperio. En J. Soberanas, Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano (pp. 539-555). México: UNAM jurídicas.

Barroso, A. (1981). El indígenismo legislativo de Maximiliano. Jurídica, Universidad Iberoamericana, 257-303. Jurídica, Universidad Iberoamericana, 257-303.

Bolio, H., y Bolio, J. (2017). Análisis de la justicia de los jueces de paz en los municipios de Chacsinkín y Tahmek, Yucatán. Ciencias Sociales y Humanidades Vol. 4, Núm. 2, 49-64.

Bolio, J. (2012)., De las Justicias Indígenas a las justicias castellanas: dinámica del proceso judicial en la jurisdicción de Quetzaltenango, Guatemala (1700-1750). Tesis de maestría. Mérida, Yucatán: CIESAS Peninsular.

Borah, W. (1996). El juzgado general de indios en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.

Bracamonte, P., y Solís, G. (2005). Rey Canek. Documentos sobre la sublevación maya de 1761. México: CIESAS-UNAM-ICY.

Braudel, F. (1968). Aportación de la historia de las civilizaciones: La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Buenrostro, M. (2015). La justicia en manos de jueces indígenas mayas: balance de una década de la ley de justicia indígena de Quintana Roo. En E. Krotz, Sociedades mayas y derecho (pp. 37-56). Mérida: Instituto de Investigaciones Antropolígicas, UNAM, PROIMMSE, Universidad Modelo.

Cunill, C. (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial (1540-1600). Mérida, Yucatán: UNAM, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.

De la Garza, M. (2008). Relaciones histórico-geográficas de la gobernación de Yucatán. Mérida, Valladolid y Tabasco. México: UNAM.

De Landa, D. (2012). Relación de las cosas de Yucatán. Madrid: Linkgua digital.

De Pina, R., y Castillo, J. (2010). Instituciones de Derecho Procesal Civil (29 ed.). México: Porrúa.

Eiss, P. (2010). In the Name of el Pueblo. Place, comunity and the politics of History in Yucatán. Londres: Duke University Press.

González, J. (2010). El Estado, los indígenas y el derecho. México: UNAM Jurídicas.

González, J. (2019). Manual de Derecho Indígena. México: FCE, IIJ UNAM.

Guemez, P. (2007). La emergencia de los ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucatecos 1812-1824. En J. Ortiz, y J. Serrano, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 60-103). México: El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.

Izquierdo, A. (1981). El delito y su castigo en la sociedad maya. En UNAM, Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano (pp. 57-68). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Krotz, E. (2015). Relaciones interculturales, la legislación de los derechos indígenas en Yucatán y los derechos humanos. En E. Krotz, Sociedades mayas y derecho (pp. 185-202). Mérida: IIA UNAM, PROIMMSE, Universidad Modelo.

Lizama, J., y Bracamonte, P. (2014). Decir que somos quien somos. Compendio de resultados de encuestas a población maya de la península de Yucatán. México: Raíz de sol.

Llanes, R. (2019). No solo los ejidatarios tienen derechos. La emergencia de los derechos humanos de los mayas de Yucatán. Penínsulavol. 14, núm. 1, 107-129.

Marino, D. (2006). Ahora que Dios nos ha dado padre. El segundo imperio y la cultura jurídico-política campesina en el centro de México. Historia Mexicana, vol. 55 núm 4, 1353-1410.

Pani, E. (1998). ¿“Verdaderas figuras de Cooper” o “pobres inditos infelices”? La política indigenista de Maximiliano. Historia Mexicana, Colegio de México, 571-604.

Peraza, Y. (2014). Un escándalo en el orden liberal. La restitución de las repúblicas indigenas en Yucatán, 1841-1868. Tesis de maestría. Mérida: CIESAS, Peninsular.

Quezada, S. (2016). Historia breve de Yucatán. Mérida: Fondo de Cultura Económica.

Salcedo, A. (2009). El derecho maya prehispánico, un acercamiento a su fundamentación socio-política. Alegatos, UAM, 155-178.

Solís, G. (2013). Solís Robleda, G. (2013). Entre litigar justicia y procurar leyes. La defensoría de indios en el Yucatán colonial. Mérida, Yucatán: CIESAS, colección Peninsular, Porrúa.

Speckman, G. (2006). Los jueces, el honor y la muerte. Un análisis de la justicia (Ciudad de México, 1871-1931). Historia Mexicana (4). Colegio de México, 1411-1466.

Tapia, C. (1985). La organización política indígena en el Yucatán independiente, 1821-1847. Tesis de Licenciatura. Mérida: UADY.

Descargas

Publicado

2020-12-09

Número

Sección

Artículos de investigación