Análisis multifacético del gobierno abierto en los procesos de la sociedad contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2018.2.2

Palabras clave:

gobierno abierto, sociedad contemporánea, capacidad de gestión

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar desde una perspectiva teórico-normativa la relevancia del gobierno abierto en la sociedad contemporánea, destacando los aspectos medulares que lo caracterizan como una organización que, además de reunir atributos institucionales, políticos y tecnológicos, se desarrolla en un mundo lleno de desafíos que exigen la producción de nuevas capacidades de gestión para procesar y solucionar los problemas públicos. La hipótesis central del artículo consiste en puntualizar que el gobierno abierto no es un ingenio cibernético ni digital que permita gobernar los conflictos de la sociedad, ni construir soluciones instrumentales, sino que es la suma de capacidades diseñadas como medio clave en los procesos de la gobernanza con énfasis en la capacidad de generar los datos que los ciudadanos necesitan para participar de manera colaborativa en el desarrollo de las actividades productivas y sociales, disponiendo de información veraz y oportuna, para que asuman con sentido dialógico su condición de personas activas, organizadas e informadas para intervenir en la discusión y adopción de las políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Uvalle Berrones, UNAM

Profesor del Centro de Estudios en Administración Pública de la UNAM. Doctor en Administración Pública por la UNAM. Vicepresidente del Instituto Nacional de Administración Pública de México (INAP). Premio Universidad Nacional en Docencia en Ciencias Sociales (2013) que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel III.

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Aguilar Villanueva, L. F. (2013). El gobierno del gobierno. México: Instituto Nacional de Administración Pública.

Alianza Global Por El Gobierno Abierto, Open Government Partnership (2016). Recuperado de: http://www.opengovpartnership.org/country/united-states.

Al-Rodhan Nayef, R.F. y Stoudmann, Gérard (2006). Definitions of Globalization: A Comprehensive Overview and a Proposed Definition, Working paper of Program on the Geopolitical Implications of Globalization and Transnational Security, Geneve, International Relations and security network.

Anguiano, E. (2016). Entorno global en el que se desenvolverá México, en Cordera, Rolando (coord.), Más allá de la crisis. México: Fondo de Cultura Económica.

Ayala Espino, J. (1999). Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Barzelay, M. (1999). Atravesando la burocracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bobb io, N. (1996). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourgon, J. (2009). Objetivos públicos, autoridad gubernamental y poder colectivo. Revista de Administración Pública, Mexico, núm. 3, septiembre-diciembre.

Bovens, M. (2006). Analysing and Assessing Public Accountability. A Conceptual Framework, European Governance Papers (EUROGOV), No. C-06-01. http://www.connex-network.org/eurogov/pdf/egp-connex-C-06-01.pdf.

Cabrero, E. (2006). Acción pública y desarrollo local. México: Fondo de Cultura Económica.

Elster, J. (2006). Lógica y sociedad. Contradicciones y mundos posibles. España: Editorial Gedisa.

Foweraker, J. y Krznaric, R. (2000). Measuring Liberal Democratic Performance: an Empirical and Conceptual Critique. Political Studies, 48(4), 759–787. http://www.romankrznaric.com/wp-content/uploads/2011/12/Political%20Studies%202000%20article%20for%20website.pdf

Jones, E. y Gaventa, J. (2002). Concepts of Citizenship: a Review, IDS Development Bibliography 19, Working Paper, https://www.ids.ac.uk/files/dmfile/Db19.pdf.

Lathrop, D. y Ruma, L. (2010). Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice. Estados Unidos: O’Reilly Media.

Majone, G. (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Mariñez, F. y Valenzuela, R. (2013). Gobierno abierto. ¿Más innovaciones?, ¿más gobierno?, ¿más sociedad?, ¿en qué consiste? México: Escuela de Gobierno y Política Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México: Miguel Ángel Porrúa.

Mayntz, R. (2001). “El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna”, Reforma y democracia, Caracas, Venezuela, núm.21.

Oszlak, O. (2015). “Gobierno abierto: promesas, supuestos, desafíos”, Jornada sobre gobierno abierto y prevención de la tortura. Buenos Aires, Procuración Penitenciaria de la Nación.

Paquin, S. (2010). “La mondialisation et les politiques publiques”, L’analyse des politiques publiques. Canadá: Université de Montreal.

Prieto-Martín, P. y Ramírez, A. (2014). “Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto”, Reforma y democracia, núm. 58, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Caracas, Venezuela.

Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

Ramírez, J. (2015). “¿Y dónde se hace buena gestión pública y buen gobierno? La olvidada y siempre necesaria cuestión del territorio”, en Arellano, David y Patrón Sánchez, Fernando (coords.), Gestión pública y buen gobierno en México. Diálogos, preocupaciones y propuestas. México: Universidad de Guanajuato.

Santibañez, L. (2010). “La economía y el análisis de las políticas públicas. Aportes y limitaciones”, en Merino, Mauricio y Cejudo Guillermo (Coordinadores). Problemas, decisiones y soluciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (2006). La política, lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Schmitter, P. y Karl, T. (1991). “What Democracy Is…and Is Not”. Journal of Democracy, Vol. 2, Num. 3. Disponible en: http://pscourses.ucsd.edu/ps200b/Schmitter%20&%20Karl%20What%20Democracy%20is%20.pdf

Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Subirats, J. (2012ª). “Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando nuevos caminos”, Reforma y democracia, núm. 54. Caracas, Venezuela.

Subirats, J. (2012b). “Preámbulo”, en Hofmann, Ramírez y Bojórquez (Coords.), La promesa del gobierno abierto. México.

Uvalle Berrones, R. (2015). “Horizontes contemporáneos de la gestión pública” en Arellano, David y Patrón Sánchez, Fernando (coords), Gestión pública y buen gobierno en México. Diálogos, preocupaciones y propuestas. México: Universidad de Guanajuato.

Valenzuela, R. (2013). “Delimitar gobierno abierto para ampliar la colaboración con una sociedad más abierta”. Estado, Gobierno, Gestión Pública, núm. 21, pp. 127- 158.

Wieviorka, M. y Calhoun (2013). “Manifiesto por las ciencias sociales”, Revista Mexicana de Ciencias Sociales, núm. 217, enero-abril, México.

Descargas

Publicado

2018-06-20

Número

Sección

Artículos de investigación