Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis <p>Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, evaluada por pares e indizada internacionalmente. Adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Administración. <strong>Clasificada como competente internacional por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) de México actualmente Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. </strong>Revista de acceso abierto como bien público global. ISSN 2395-8669.</p> Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es-ES Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 0188-9834 “Es mi única responsabilidad, y hacerlo mal ¿Te imaginas?”: imaginario social y subjetivo de género en hombres trabajadores de una transnacional minera en el estado de Oaxaca http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6543 <p>El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva feminista, la conformación del imaginario social y subjetivo de género de hombres trabajadores en la corporación extractivista Compañía Minera Cuzcatlán, en el municipio de San José del Progreso, región Valles Centrales, del estado de Oaxaca. Por medio de entrevistas semi-estructuradas, los hallazgos muestran que ser hombre está íntimamente ligado con la proveeduría económica y protección de la familia; ambos se conjugan como un mandato que sostiene la subjetividad masculina y el imaginario social de género, así como la identidad y rol social asignado. Asimismo, el trabajo minero se asocia con la fuerza y el aguante que supuestamente alberga el cuerpo masculino en este ambiente laboral, cuyas condiciones son adversas. La fortaleza y resistencia del cuerpo de los hombres distingue el trabajo que realizan estos en comparación con las mujeres, aun cuando la tecnología empleada no demanda el trabajo que tradicionalmente desempeñaban los mineros; incluso este supuesto prevalece en hombres que realizan tareas administrativas y en áreas distintas a donde se extrae el mineral. Lo que produce esta idea es un reforzamiento y jerarquización entre los géneros en la minería actual.</p> Ramón Cortés Cortés Austreberta Nazar Beutelspacher Derechos de autor 2024 Ramón Cortés, Austreberta Nazar Beutelspacher https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-18 2025-03-18 34 67 4 22 10.20983/noesis.2025.1.1 Voces de madres juarenses: la experiencia de maternar a un hijo o hija con discapacidad http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6557 <p>Las madres de hijos e hijas con discapacidad suelen invertir tiempo, dinero, energía física y mental, además de gestionar cuidados y atención de necesidades básicas. Aunque estas actividades desempeñadas suelen ser vitales, a menudo las madres no son reconocidas como personas que también necesitan cuidados, A través de una investigación cualitativa se buscó conocer cuáles y cómo han sido las experiencias de maternar a un hijo o hija con algún tipo de discapacidad, limitación física, condición o problema mental en Ciudad Juárez. Para ello, se realizaron tres entrevistas abiertas, la información obtenida se analizó mediante análisis temático. Los resultados se presentan en 5 ejes de análisis para mostrar las voces de madres de hijos e hijas con discapacidad sobre: 1) el inicio de la experiencia de maternar ante la violencia médica, 2) soledad, aislamiento y sus impactos en las madres, 3) emociones y dinámica familiar ante la discapacidad, 4) maternar ante la presencia y ausencia de redes de apoyo y 5) guías y criterios de atención propuestas por y para las madres de hijos e hijas con discapacidad. Se concluye que soledad y aislamiento son factores principales para experimentar impactos y afectaciones en diversos ámbitos de vida de las madres, mientras que brindar información, sensibilización y acompañamiento sobre discapacidad y maternaje son guías de atención en voces de las madres.</p> Alejandra Vargas Alba Ana del Refugio Cervantes Herrera Martín Plascencia González Derechos de autor 2024 Alejandra Vargas Alba, Ana del Refugio Cervantes Herrera, Martín Plascencia González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-18 2025-03-18 34 67 23 43 10.20983/noesis.2025.1.2 Caracterización del voto en la Ciudad de México http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6714 <p>El voto es importante para las elecciones y en los sistemas de gobierno democráticos. La consideración del mismo varía según sociedades, países, época, colectivos y personas. Su estudio también considera diferentes enfoques. En este caso se realiza un acercamiento general hacia la concepción y valoración del voto según la ciudadanía. En concreto, su importancia, respeto, confianza, información, razones y motivos. Todo ello a través de algunos interrogantes de una encuesta preelectoral, y fundamentalmente, por medio del testimonio recabado en entrevistas realizadas en la Ciudad de México, antes y después de la convocatoria electoral del dos de junio del año 2024. Ello con objeto de obtener testimonios directos de la gente, su percepción y opinión, expectativas y experiencias, configuraciones imaginarias y comportamientos políticos, en definitiva, su reflexión y sentir sobre el tema. Como hallazgo es posible decir que el voto es muy importante como la información lo es, no se respeta y no se confía en las elecciones, las razones principales para ejercerlo son el derecho y la democracia, y los motivos, el programa y el cambio.</p> Anna Maria Fernandez Poncela Derechos de autor 2025 Anna Maria Fernandez Poncela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-18 2025-03-18 34 67 44 66 10.20983/noesis.2025.1.3 Aspiraciones del microempresario familiar mexicano: un estudio exploratorio http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6708 <p>El objetivo es explorar la naturaleza del emprendedor familiar en México, particularmente de la mujer, evaluando los motivos para crear una empresa familiar, sus cambios, el género de la jefatura del hogar, las capacidades y el posible conflicto de emprender. Para tal propósito, se utilizaron tres muestras provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016, 2018 y 2020) y se desarrolló un modelo econométrico de Heckit.&nbsp; Los hallazgos muestran una aspiración bajo un estilo de vida razonable para la familia, y con intención a desarrollar un modelo de negocios de crecimiento limitado que a largo plazo sea sostenible, viable y sin socios. El emprendedor familiar mexicano cuenta con un nivel educativo medio y una curva de experiencia basta que determina su acción de emprendimiento. Por su parte, la mujer muestra una orientación no basada en necesidad, y contraria al emprendimiento en falso o pasajero que se le adjudica, entendida que la fémina no tiene una verdadera vocación de negocios.&nbsp;&nbsp;</p> María Luisa Saavedra García Pablo Daniel Palacios Duarte Maria del Rosario Cortes Castillo Derechos de autor 2025 María Luisa Saavedra García, Pablo Daniel Palacios Duarte, Maria del Rosario Cortes Castillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-10 2025-04-10 34 67 67 88 10.20983/noesis.2025.1.4 El trabajo infantil en México: Factores explicativos http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/6695 <p>Con datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019 y 2022, se analiza la probabilidad de que una niña, niño y adolescente se encuentre en una condición de trabajo infantil. Para cada año se estima una regresión logística y se consideran variables explicativas como, sexo, motivo de trabajo, tamaño de localidad, región y si recibió apoyo económico a través de una beca u otro programa gubernamental. Se analiza si los incentivos económicos contribuyen a reducir la posibilidad de que se realice un trabajo prohibido, riesgoso o inadecuado. Para ambos años las variables en conjunto son estadísticamente significativas, sin embargo, en 2019 el apoyo económico no determina significativamente la probabilidad de que ocurra el evento. En 2022 los apoyos económicos influyen en una disminución de la participación laboral y todas las regiones con respecto a la del Sur, exhiben una disminución del trabajo infantil. Las regiones que reportan el mayor cambio marginal para el último año son la del Norte, Capital y del Pacífico. También se encuentra que vivir en localidades con menos de 2,500 habitantes aumenta la participación laboral infantil, así como el hecho de que se tenga que trabajar para apoyar económicamente al hogar donde se vive.</p> Rogelio Varela llamas Juan Manuel Ocegueda Hernández Jesús Eduardo López Mares Derechos de autor 2025 Rogelio Varela llamas, Juan Manuel Ocegueda Hernández, Jesús Eduardo López Mares https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-03-18 2025-03-18 34 67 89 106 10.20983/noesis.2025.1.5