¿Autoempleados a falta de algo mejor? Crítica del discurso sobre precariedad laboral desde la experiencia de un grupo de independientes

Contenido principal del artículo

Ducange Medor Bertho

Resumen

Este artículo expone una crítica del uso abusivo de la noción de precariedad en los estudios del trabajo durante las últimas décadas. Atribuye los límites de dicha noción, entre otras razones, al desconocimiento de ciertas metamorfosis actuales respecto de las actitudes de una categoría de individuos hacia el trabajo asalariado. A partir de datos obtenidos de una investigación a base de entrevistas semiestructuradas y de observación con emprendedores o independientes de las tecnologías informáticas y del audiovisual, muestra la limitación de dicha noción para dar cuenta de la condición laboral de estos profesionales, toda vez que vinculan el trabajo con valores otros que los de estabilidad, seguridad y buena remuneración otrora puntales del empleo industrial fordista. Valores “posmaterialistas” como la horizontalidad, la camaradería, el share, la autonomía, la cooperación, la colaboración, etc., configuran la visión y la relación de estos individuos con el trabajo.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medor Bertho, D. (2021). ¿Autoempleados a falta de algo mejor? Crítica del discurso sobre precariedad laboral desde la experiencia de un grupo de independientes . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 29(57), 88–114. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.1.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Ducange Medor Bertho, Universidad de Guadalajara

Grado: Doctor en Ciencias Sociales.

Citas

Alonso, Luis y Carlos Fernández. 2009. Usos del trabajo y formas de gobernabilidad: la precariedad como herramienta disciplinaria. En Trabajo, subjetividad y ciudadanía: Paradojas del empleo en una sociedad en transformación, coordinado por Amparo Serrano, Eduardo Crespo y Carlos Prieto. Madrid: Editorial Complutense / CIS, 229 – 258.

Antunes, Ricardo. 2001. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo: Cortez Editora.

Aubert, Nicole y Vincent Gaulejac.1993. El costo de la excelencia. ¿Del caos a la lógica y de la lógica al caos? Barcelona: Paidós.

Baudelot, Christian y Michel Gollac (coords.). 2011. ¿Trabajar para ser feliz? La felicidad y el trabajo en Francia. Buenos Aires: Miño y Dávila / CEIL-Conicet.

Bayón, Cristina y Gonzalo Saraví. 2006. De la acumulación de desventajas a la fractura social. “Nueva” pobreza estructural en Buenos Aires. En De la pobreza a la exclusión. Continuidad y rupturas de la cuestión social en América Latina, editado por Gonzalo A. Saraví. México: CIESAS/Prometeo Libros, 55 – 95.

Beaucage, André y Guy Bellemare. 2007. La diversité du succès des travailleurs autonomes. Recherches sociographiques, 48 (2): 11-36.

Benz, Matthias y Bruno Frey. 2008. Being independent is a great thing: subjective evaluations of self-employment and hierarchy. Economica, 75 (298): 362–383. DOI: https://www.jstor.org/stable/pdf/40071755.pdf

Benz, Matthias y Bruno Frey. 2003. The Value of Autonomy: Evidence from the Self-Employed in 23 Countries. Institute for Empirical Research in Economics Working Paper No. 173. DOI: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.475140

Bermudez, Héctor. 2017. Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detalle. Contaduría y Administración, 62: 262 - 278.

Berrebi-Hoffman, Isabelle, Marie- Christine Bureau y Michel Lallement. 2018. Makers. Enquête sur les laboratoires du changement social. Paris: Seuil.

Blanchflower, David. 2000. Self-employment in OECD countries. Labour Economics, 7 (5): 471–505.Doi: 10.3386/w7486

Boltanski, Luc y Êve Chiapelo. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Boloña, Carlos. 2006.Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre. 2002. Secouez un peu vos structures!. En Le symbolique et le social: la réception internationale de la pensée de Pierre Bourdieu, coordinado por Jacques Dubois, Pascal Durand e Yves Winkin. Lieja, Bélgica: Les Editions de l´Université de Liège / Centre Culturel Internacional Cerisy-la-Salle, 325 – 341.

Bravo-Bouyssy, Ketty. 2010. Les entrepreneurs en solo: différentes logiques de création. Revue de l’Entrepreneuriat, 9 (1): 4 - 28. https://doi.org/10.3917/entre.091.0002

Bregman, Rudgers. 2017. Utopía para realistas. Barcelona: Salamandra.

Cash Investigation. 2017. Travail: ton univers impitoyable [investigación periodística televisiva]. Francia.https://www.youtube.com/watch?v=s5uHC6TN2wo (25 de enero 2018).

Castel, Robert .1995. Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat. Paris: Fayard.

Chabal, Audrey. 2015. Pire que le burn out, il y a le « bore out », l’ennui au travail. Le Nouvel Observateur, 19 de febrero. https://www.nouvelobs.com/rue89/rue89-vie-de-bureau/20150219.RUE7945/pire-quele-burn-out-il-y-a-le-bore-out-l-ennui-au-travail.html (20 de mayo 2018).

Cohen, Daniel 2013. Homo economicus: el profeta (extraviado) de los nuevos tiempos. Barcelona: Ariel.

Cohen, Daniel (2001). Nuestros tiempos modernos. Barcelona: Tusquets.

Contreras, Esteban. 2012. Hackerspace: tierra fértil para innovar. Reporte Indigo, 22 de octubre. https://www.reporteindigo.com/reporte/tierra-fertil-para-innovar/ (12 de febrero 2019).

Druck, Graça y Tania Franco. 2008. A precarização do trabalho no Brasil: um estudo da evolução da terceirização/subcontratação no Brasil e na indústria da Bahia na última década. Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo, 13 (19): 97 – 119.

Eckert, Henry. 2010. “Précarité” dîtes-vous?” SociologieS (Débats: La précarité). http://sociologies.revues.org/3285 (12 de enero de 2016).

Esping-Andersen, Gosta. 2000. Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Barcelona: Arial.

Flichy, Patrick. 2017. Les Nouvelles frontiers du travail à l´ère numérique. Paris: Seuil.

Frayne, David. 2017. El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Madrid: Akal.

Frey, Bruno, Matthias Benz y Alois Stutzer. 2004. Introducing procedural utility: Not only what, but also how matters. Journal of Institutional and Theoretical Economics, 160 (3): 377– 401.

Gaulejac, Vincent de. 2008. Existir en un mundo paradójico. Administración y organizaciones, 10 (20): 21 – 42.

Guadarrama, Rocío, Alfredo Hualde y Silvia López (coords.). La precariedad laboral en México: dimensiones, dinámicas y significados. México: Colegio de la Frontera Norte / UAM-Cuajimalpa.

Guadarrama, Rocio, Alfredo Hualde y Silvia López. 2012. Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74 (2): 213-243.

Graeber, David. 2018. Bullshit jobs: a theory. New York: Simon and Schuster

Himanen, Pekka. 2002. La ética del hacker y la era de la información. Barcelona: Destino. Inglehart,

Ronald .1991. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Alianza Editorial.

ILO (Internacional Labor Office). 2018. The Future of Work: A Literature Review. Working Paper no. 29. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---inst/documents/publication/wcms_625866.pdf (16 de febrero 2019).

Kalleberd, Arne (2000). Nonstandard employment relations: part-time, temporary and contract work. Annual Review of Sociology, 26 (1): 341 – 365. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.241

Le Goff, Jacques. 2016. L´autoentreprise, les jeunes et l´avenir du travail. Etudes. Revue de culture contemporaine (febrero): 29-39.

Leighton, Patricia. 2013. Future working: the rise of Europe´s independent professionals (iPROS). United

Kingdom: European Forum on Independent Professionals. http://wp.efip.org/wp-content/uploads/2014/03/Future_Working_Full_Report.pdf (19 de noviembre 2017).

Linhart, Danièle. 2009. Modernisation et précarisation de la vie au travail. Papeles del CEIC, 1 (43): 1-19. http://www.identidad colectiva.es/pdf/43.pdf (05 de marzo 2018).

Linhart, Robert. 2013. De cadenas y de hombres. México: Siglo XXI.

Marzano, Michela. 2011. Programados para triunfar: Nuevo capitalismo, gestión empresarial y vida privada. México: Tusquets.

Merriam, Sharan. 2009. Qualitative Research. A Guide to design and implementation. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Meulders, Danièle y Bernard Tytgat. 1989. The emergence of atypical employment in the European Community. En Precarious jobs in labour market regulation. The growth of atypical employment in

Werstern Europe, coordinado por Jerry Rodgers y Janine Rodgers. Ginebra: International Institute for Labour Studies / Free University of Brussels, 179 – 196.

Moreno, Teresa. 2017. México tiene déficit de ingenieros. El Universal, 1º de octubre. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2017/01/10/mexico-tiene-deficit-de-ingenieros (18 de abril 2018).

Ngai, Pun y Jenny Chan. 2012. Global capital, the State, and Chinese Corkers The Foxconn Experience. Modern China, 28 (4), 383 – 410. https://doi.org/ 10.1177/0097700412447164

Pérez, Juan Pablo y Minor Mora. 2004. De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los mercados latinoamericanos de trabajo. Alteridades, 14 (28): 37 – 49.

Poy Solano, Laura. 2017. Padecen estrés laboral 40% de trabajadores en México. La Jornada, 7 de octubre. https://www.jornada.com.mx/2017/10/07/sociedad/034n1soc (30 de junio de 2017).

Pozos, Fernando y Juan José Morales. 2005. Mercados de trabajo y exclusión social: los mercados regionales en Jalisco. En ¿Una sociedad con oportunidades? Empleo y bienestar social en regiones de Jalisco, coordinado por Carlos Barba y Fernando Pozos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 23 – 40.

Reygadas, Luis 2011. La experiencia de la incertidumbre laboral. En Trabajo atípicos y precarización del empleo, coordinado por Edith Pacheco, Enrique De la Garza y Luis Reygadas. México: Colegio de México, 269 – 312.

Rodgers, Jerry y Janine Rodgers, (eds.). 1989. Precarious jobs in labour market regulation. The growth of atypical employment in Werstern Europe. Ginebra: International Institute for Labour Studies/Free University of Brussels.

Rodgers, Jerry .1989. Precarious work in Western Europe: Th estate of the debate. En Precarious jobs in labour market regulation. The growth of atypical employment in Werstern Europe, editado por Jerry

Rodgers y Janine Rodgers. Ginebra: International Institute for Labour Studies/Free University of Brussels, 1-16.

Rojas, Georgina y Carlos Salas. 2008. La precarización del empleo en México, 1995 – 2004. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 13 (19): 39 – 78.

Steiner, Lasse y Lucian Schneider. 2012. The happy artist: an empirical application of the work-preference model. Journal of Cultural Economics, 37 (2): 225 – 246. https://doi.org/10.1007/s10824-012-9179-1

Thoemmes, Jens, Ryad Kanzari y Michel Escarboutel. 2011. Temporalités des cadres et malaise au travail. Interventions Economiques., 43. http://journals.openedition.org/interventionseconomiques/1401 (13 de mayo de 2017)

Tremblay, Gabrielle y Emilie Genin. 2008. Choisir le travail autonome: le cas des travailleurs indépendants de l´informatique. Note de recherche de la Chaire de recherche du Canada sur les enjeux socio-organisationnels de l´économie du savoir, núm. 08-04. ww.teluq.uquebec.ca/chaireecosavoir/pdf/NRC08-04.pdf (15 de junio 2018).

Vejar, Julian. 2017. Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo para armar. Revista Colombiana de Sociología, 40 (2): 27-46. DOI:http://dx.doi.org/10.15446/rcs

Viallet, Jean-Robert (dir.) y Yami2 (productor). 2009. La Mise à mort du travail: la destruction, l´aliénation, la dépossession [documental]. Francia. https://www.youtube.com/watch?v=n7LWLNR6F7I&list=PLa6lLu1clLXsGhq28N64gn8kZMsdy4O8y (20 de febrero de 2017).

Vultur, Mircea. 2010. La précarité: un “concept fantôme” dans la réalité mouvante du monde du travail. SociologieS (Débats: La précarité). Recuperado de: http://sociologies.revues.org/3287 (16 de agosto 2018).

Vultur, Mircea. 2013. Le modèle idéal de travail: une analyse de la signification et des aspirations au travail de la population active québécoise. En Vers une nouvelle conception de l’”idéal-type” du travailleur?, dirigido por Romaine Malenfant y Nancy Côté. Québec, Canada: Presses de l’Université du Québec, 73 – 86.