¿Cómo diseñan contenidos de asignatura en la docencia universitaria? Un caso de estudio de la práctica académica en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Contenido principal del artículo

Gabriel Medrano Donlucas

Resumen

En este trabajo se atiende una cuestión a veces invisible en la docencia universitaria: ¿Cómo hace la/el docente para saber cuáles contenidos didácticos son los adecuados de una asignatura? Para abordar la cuestión, se realizó un estudio de caso sobre las estrategias académicas para la elaboración de programas y contenidos de asignatura de las y los docentes del Programa de Licenciatura en Nutrición en la UACJ. La investigación fue de tipo cualitativo, donde participaron 30 docentes. Se utilizó un cuestionario y la sesión de grupo. Las conclusiones del estudio refieren que la forma de seleccionar los contenidos didácticos se asocia a la cultura docente y el paradigma sobre su práctica, en todos los aspectos: ideas, costumbres, valores, formación académica, experiencias, entre otras. Se observó que las concepciones de la/el docente tienen un peso relevante, lo que indica que no solo influyen la academia y los desarrollos de un campo temático en especial, con lo que esto pueda perjudicar o beneficiar para la formación de futuros profesionistas, del desarrollo académico y desde luego de las necesidades comunitarias y del sistema social.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medrano Donlucas, G. (2021). ¿Cómo diseñan contenidos de asignatura en la docencia universitaria? Un caso de estudio de la práctica académica en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(44), 20–43. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.3.1
Sección
Sección Temática
Biografía del autor/a

Gabriel Medrano Donlucas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Docente adscrito al Departamento de Ciencias de la Salud del Instituto  de Ciencias Biomédicas de la UACJ

Citas

Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. 2ª. Edición. Ediciones Siglo XXI. Argentina. 1989. 256p.

Cañal, P.; Ballesteros, C. Dificultades de los equipos de profesores en el diseño de unidades didácticas. Investigación en la escuela. 1ª Edición. Díada editora. España, 2004.

Carmona, F. M. Las concepciones sobre los problemas del desarrollo. En: Moreno, M. Intervención psicoeducativa en las dificultades del desarrollo. Barcelona: Ariel, 1997. 370 p.

Díaz, B. Á. Didáctica y curriculum. 1ª Edición. Editorial Paidós Educador. México. 2003. 207 p.

Díaz, V. E.; Ramos, R. R. “Reflexiones y alternativas en torno al rol de la disciplina académica en la carrera de Medicina”. Educ. Med. Super. 21(3). 2007. 124-130.

Fernández, G. J.; Elortegui, E. N. “Que piensan los profesores acerca de cómo se debe enseñar”. Enseñanza de las Ciencias.14 (3). 1996. 331-342.

Gene, A.; Gil, D. “Tres principios básicos en el diseño de la formación del profesorado”. End. Ped. 18. 1981. 28-30.

Hargreaves, A. Profesores y postmodernidad. 2ª Edición. Ediciones Morata. Madrid. 1996. 113 p.

Hernández, Z. G. La calidad de la educación médica en México. 1ª Edición. Editorial Plaza y Valdés Editores. México. 1997. 166 p.

Hernández, Z. G. La Educación Médica. En: Diplomado Filosofía y Ciencia en la Educación Biomédica. (28 de septiembre del 2002 al 22 de febrero del 2003: Juárez, México). UACJ.

Hernández, Z. G. Escuelas Pedagógicas. En: Diplomado de Modelos Educativos. (04 de octubre del 2003 al 05 de junio del 2004: Juárez, México). UACJ.

Lorente, L. Á. “Cultura docente y organización escolar en los institutos de secundaria”. Rev. Curriculum y formación del profesorado. 10(2). 2006. 105-113.

Margalef, G. L.; Pareja, R. N. 2007. Construyendo puentes entre asignaturas. Una experiencia orientada a favorecer la interdisciplinariedad. Investigaciòn presentada en las II Jornadas Nacionales de Metodologías ECTS Badajoz, 19-21 de septiembre de 2007. htt:// oce.unex.es/jornadas/Actas/pdf/56.pdf.

Martin, P. R.; Rivero, G. A. “Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado”. Rev. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No. 40. 2001. 63-79.

Maturana, H.; Varela, F. El árbol del conocimiento. 1ª Edición. Editorial Lumen. Buenos Aires. 2003. 345 p.

Medrano, D. G. et. al. Construyendo el constructivismo. Antologías del Modelo Educativo Constructivista. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2004. 1-27 p.

Ochoa, M. G.; Burciaga, R. J. Manual: Planeación de la Actividad Docente. 1ª Edición. Editorial UACJ. Juárez, México. 2002. 42 p.

Pérez, G. A. Gimeno J. “Pensamiento y acción en el profesor”. De los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje. 42. 1988. 37-63.

Pérez, A. R. “La comunidad de escuela como recurso educativo en el desarrollo de los programas escolares en vínculo con la vida”. Rev. Acción educativa. 3(3). 2003. 55-65.

Pintor, G. M. Vizcarro, G. C. “Cómo aprenden los profesores. Un estudio empírico basado en entrevistas”. Revista Complutense de Educación. 16(2). 2005. 623-644.

Porlàn, A. R. Cañal, P. “Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo”. Rev. Enseñanza de las Ciencias. 6(1). 1988. 54-60. http://www.raco.cat/ index.php/Ensenanza/article/view/51046/92951. (acceso: marzo, 2008).

Salazar, S. “El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente”. Rev. Actualidades investigativas en educación. 13(4). 2003. 12-20.

Shlain, L. El alfabeto contra la diosa. 1ª Edición. Editorial Debate. Madrid. 2000. 356 p.

Yin, R. K. “Case Study Research: Design and Methods”. Sage Publications. 7(9). 1994. 44-49.

Yacuzzi, E. El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA, 2006. http:// ideas.repec.org/p/cem/doctra/296.html. (acceso: enero, 2008).