El desarrollo local y los sistemas de encadenamientos productivos en el sur de Tlaxcala, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2016.34.1

Palabras clave:

Desarrollo local, encadenamientos productivos y socio-culturales

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar las formas de encadenamientos que se generan entre los agentes productivos, agentes socioculturales y agentes político administrativos a nivel local, identificando la importancia que tienen sus contribuciones para la coexistencia de la comunidad, así como las necesidades fundamentales que enfrentan las comunidades locales para articularse o encadenarse. Evidenciando algunos elementos locales que han subsistido y que contribuyen para promover el desarrollo local, desde el estudio de 19 municipios del sur estado de Tlaxcala. A través de la investigación realizada a las unidades económicas locales de tamaño micro de los sectores industria, comercio y servicios, como a las autoridades municipales, mediante el uso de las metodología cualitativa y cuantitativa, llevándonos a cuestionar si hay posibilidad para el desarrollo local en los países como el nuestro.

Biografía del autor/a

María del Pilar Jiménez Márquez, Universidad del Caribe

Profesora Investigadora del Departamento de Desarrollo Humano de la Universidad del Caribe perteneciente al cuerpo académico Cultura e Identidad.

Citas

Alburquerque, Francisco (1997). Metodología para el desarrollo económico local. Santiago de Chile: CEPAL/ILPES.

Alburquerque, Francisco (1999) en Díaz de Landa, Martha (2006). “Los nuevos supuestos del desarrollo local y la estrategia

del desarrollo regional”, en Rofman, Adriana y Villar, Alejandro (2006, comp.). Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate, Editorial Espacio, Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, p.p. 85-130.

Alburquerque, Francisco (2004). “Los proyectos de integración productiva en el proceso de desarrollo territorial. Las experiencias y prácticas en la región”, en Taller de la Red de proyectos de fomento a la integración productiva entre PyMES en América Latina y el Caribe. Editado por Banco Interamericano de Desarrollo. Fondo Multilateral de Inversiones. Cartagena de Indias, 6-7 de septiembre 2004.

Arocena, José (1995). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Caracas, Venezuela. Ed. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Católica del Uruguay, Editorial Nueva Sociedad.

Becattini, Giacomo (2002). “Del Distrito Industrial Marshalliano a la Teoría del Distrito Contemporánea. Una breve reconstrucción crítica” en Investigaciones Regionales, Otoño, Número 001, Asociación Española de Ciencia Regional, Alcalá de Henares, España. p.p. 9-32.

Boisier (2003) en Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona, España. Antonio Bosch Editor. Universidad Autónoma de Madrid.

Cardona (2000). “Las redes industriales como construcción social para la competitividad”. Aldea Mundo, noviembre-abril, año/vol. 4, número 008. Universidad de Los Andes, San Cristóbal, Venezuela. p.p. 66.

Cardona, Marleny y López, María Victoria (2001). “La capacidad organizativa de las redes y las cadenas en la dinámica económica y social”, en Revista Universidad EAFIT, abril-junio, número 122, p.p. 9-21.

Castillo F., Dídimo, Jiménez, Raúl y Ornelas Delgado, Jaime (1995). “Tlaxcala: ¿Cambios inciertos o pobreza secular?”, en Papeles de población, julio-septiembre, número 008. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.p.p. 23 -36.

Consejo estatal de población (2010). “Tlaxcala: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en los contextos nacional y estatal por localidad, 2010” en Gobierno del Estado de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Espina, Álvaro (1994). “La estrategia de Hirschman revisitada” en Claves de razón práctica. Número 39. Enero-febrero. p.p. 51-55.

Esser, Klaus, Hillebrand, Wolfgang, Messner, Dirk, Meyer-Stamer, Jörg (1996). “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política” en Revista de la CEPAL, Santiango. Número 59, p.p. 39-52.

Fideicomiso para el desarrollo regional de la Región Centro País. Gobierno de la República (noviembre de 2004). Programa de desarrollo, Región centro país. Presidencia de la República, Sección Centro País. Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del estado de Hidalgo, Gobierno del Estado de México, Gobierno del estado de Morelos, Gobierno del estado de Puebla, Gobierno del estado de Tlaxcala y El Colegio de Tlaxcala.

Gutiérrez y Rodríguez (1999). “El impacto económico demográfico de la descentralización industrial en la meseta central, 1970-1990” en Análisis económico, segundo semestre, año/vol. XIV, número 30. Pp. 163-169.

Hernández Laos, Enrique (1985). La productividad y el desarrollo industrial en México. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, p.p. 117 – 388.

Huamán Herrera, Elías A., González Alva, Rocío, Rojas Vázquez, David (2005). Análisis FODA del corredor urbano Tlaxcala-Puebla en La ciudad de los caminos. El caso del corredor Tlaxcala-Puebla. Óscar Terrazas Revilla (Coord.), México, D.F., Universidad Autónoma Metropolitana. Casa abierta al tiempo Azcapotzalco, FOMIX-CONACYT.

Indacochea Cáceda, Alejandro (1999). El desafío de la competitividad regional, Lima Perú, Librería interamericana.com. Santiago de Surco.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2003, 20 de junio). “Extracto de la solicitud de modificación a la declaratoria general de protección de la denominación de origen Talavera” en Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DXCVII, Número 15, México, D.F. p.p. 99 – 100.

INEGI (1990). XI Censo general de población y vivienda. México, D.F., INEGI.

INEGI (1995). Conteo de población y vivienda 1995. INEGI, recuperado el 3 de febrero, 2011 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33143&s=est.

INEGI (2001). Sistema de Cuentas Nacionales a precios de 1993, México, D.F., Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2004). Características principales de la unidades económicas por municipio, sector, subsector, rama y subrama de actividad de los Censos Económicos 2004, consultado el 8 de marzo del 2007 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=31492&s=est.

INEGI (2007). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México (SCIAN 2007). México, D.F., Tercera edición.

INEGI (2010). Población total por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad. Censo de población y vivienda 2010, consultado el 8 de marzo del 2013 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est.

INEGI (2012). Sistema de Cuentas Nacionales a precios de 2003. México, D.F., Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2014). Directorio estadístico nacional de unidades económicas (DENUE), con base en datos de los Censos económicos 2014, consultado el 21 de junio del 2016 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx.

INEGI (2015). Aspectos goegráficos en Anuario estadístico de Tlaxcala 2015. México, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Secretaría de Planeación y Finanzas e INEGI.

INEGI (2016). Mapa digital recuperado el 10 de junio del 2016 en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/mapadigital/.

Isaza, Jairo (2008). “Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales”, en Sotavento, núm. 11, pp.8-25.

Izuzquiza, Ignacio (1990). “Introducción” en Luhmann, Niklas (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Barcelona, España, Ed. Paidós/I.C.E.-U.A.B.

Krugman, P. (1994). “Competitividad: una obsesión peligrosa", en Un análisis de la competitividad de las exportaciones de prendas de vestir de Centroamérica utilizando los programas y la metodología CAN y MAGIC de Enrique Dussel” en CEPAL- Serie de Estudios y perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México, D.F. Julio 2001. p.p. 10 – 11.

Luhmann, Niklas (2007). Introducción a la teoría de sistemas. Ed. Universidad Iberoamericana/Colección teoría social. México. p.p. 77 – 126.

Krugman, P. (1990). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona, España, Ed. Paidós/I.C.E.-U.A.B.

Mathews, Juan Carlos (2009). “Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización

para las MYPES.USAID del Pueblo de los Estados Unidos de América” /PERÚ/MYPE COMPETITIVA. Perú, Ministerio de la Producción, p.p. 11-15.

Novick, Marta y Carrillo, Jorge (2006). “Eslabonamientos productivos globales y actores locales: Debates y experiencias en América Latina”, en Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques, De la Garza Toledo, Enrique (Coord.). España, Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional –OPEDR-, ante el Banco Interamericano de Desarrollo en el marco del Taller de Competitividad y Concertación en América Latina, el 18 de noviembre del año 2002, en Washington, D.C.

Polèse, Mario (1998). Políticas de desarrollo local en Economía urbana y regional. Introducción a la relación entre territorio y desarrollo, Costa Rica, Ed. Libro Universitario Regional, IUP.

Ramos Galicia, Sergio (1998). Tlaxcala: 1960-1980. Monografía histórica. México, Ed. Gobierno del Estado de Tlaxcala y Master Print.

Rosales Ortega, Rocío (2003). “Tlaxcala ¿Un distrito industrial?”, Sociología. Año 18, Núm. 51. p.p. 131-163.

Secretaría de Desarrollo Social (2004, 18 de agosto). “Convenio de Coordinación para planear y regular el desarrollo urbano y regional sustentable en los municipios conurbados de los estados de Puebla y Tlaxcala, que celebran la Secretaría de Desarrollo Social, los estados de Puebla y Tlaxcala, así como los municipios de ambas entidades”. Diario Oficial de la Federación. Tomo DCXI, No. 13, México, D.F., pp. 27-35.

Secretaría de Industria y Comercio (julio 20, 1972). “Decreto que señala los estímulos, ayudas y facilidades que se otorgarán a las empresas industriales a que se refiere el Decreto del 23 de noviembre de 1971”. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo CCCXIII, No. 17. pp. 3-7.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2001). Programa Estatal de Ordenamiento Territorial, Tlaxcala, México, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Vázquez Barquero, Antonio (2002). Endogenous Development. Networking, innovation, institutions and cities, New York, U.S.A, Universidad Autónoma de Madrid.

Vázquez Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo, España, Antonio Bosch Editor. Universidad Autónoma de Madrid. Barcelona.

Descargas

Publicado

21-02-2017 — Actualizado el 16-09-2021