http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/issue/feedCultura Científica y Tecnológica2025-03-10T13:32:01-06:00Dra. Nelly Gordillo Castilloculcyt@uacj.mxOpen Journal Systems<p>Revista de investigación en ingeniería e innovación tecnológica, con revisión por pares doble ciega. Publica artículos de investigación, artículos de revisión, notas técnicas y trabajos galardonados en la modalidad de publicación continua. Acceso abierto.</p> <p>Latindex • Dialnet • Repositorio UACJ</p>http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6582Sistema mecatrónico de rehabilitación para extremidades superiores2024-11-19T13:45:59-07:00Andrés Blanco Ortegaandres.blanco@cenidet.edu.mxCarlos Manuel Lara Barrioscarlos.lara@cenidet.edu.mxMilton Uriel Vargas Ortizm20ce083@cenidet.tecnm.mxAndrea Magadán Salazarandrea.mso@cenidet.tecnm.mxManuel de Jesús Palacios Gallegosmpalacios@upchiapas.edu.mxJonathan Villanueva Tavirajonathan.vt@cenidet.tecnm.mx<p class="pabstracteningls" style="text-align: justify;">Actualmente existe un gran interés en el desarrollo de máquinas que atiendan la demanda para rehabilitar las extremidades superiores e inferiores, debido a lesiones provocadas por enfermedad vascular cerebral, accidentes traumáticos, enfermedades neuromusculares, que día a día van en aumento. El objetivo de este trabajo es presentar el análisis cinemático de una máquina de rehabilitación de miembros superiores para pacientes que han sufrido una enfermedad vascular cerebral. La máquina de rehabilitación es de tres grados de libertad (GDL), utiliza un cable flexible y puede proporcionar movimientos del hombro de: flexión-extensión, rotación externa y abducción; y movimiento de flexión del codo, entre otros. Se presenta el análisis cinemático de algunos movimientos básicos que puede proporcionar esta máquina mediante el análisis de un lazo vectorial. Además, los resultados de la simulación en el entorno de MSC Adams muestran que la máquina de rehabilitación puede proporcionar movimientos de rehabilitación pasivos suaves.</p>2025-01-27T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Andrés Blanco Ortega, Carlos Manuel Lara Barrios, Milton Uriel Vargas Ortiz, Andrea Magadán Salazar, Manuel de Jesús Palacios Gallegos, Jonathan Villanueva Tavirahttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6511Diagrama de Ishikawa y las 3 Mu como herramientas para el diagnóstico de la productividad2025-02-18T15:03:56-07:00Liliana Reyes Juárezlreyesj2200@alumno.ipn.mxGibrán Rivera Gonzálezgriverag@ipn.mxLuis Canek Ángeles Tovarcanekangeles@gmail.comLourdes Canós Darósloucada@omp.upv.esFernando Castelló-Sirventfernando.sirvent@upv.es<p class="p1"><span class="s1">El presente trabajo tiene por objetivo identificar los factores que afectan la productividad de una empresa de plásticos en México, respondiendo a la pregunta: ¿cuáles son los factores que disminuyen la productividad del área de revisión y ajuste en una empresa de plásticos? Para lograrlo, se utilizó una metodología de estudio de casos, apoyado en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos con base en entrevistas, observaciones, revisión de documentos y estadísticas de la compañía. Se encontró que los problemas causantes de la baja productividad en la empresa se encuentran dentro de seis factores: material, mano de obra, método, medio ambiente, medición, maquinaria y equipo. La principal limitante reside en ser una investigación enfocada en una sola empresa, pero al mismo tiempo esto otorga un mayor valor a la indagación al contribuir con conocimientos respecto a la utilidad que ofrece la combinación de las herramientas de las 3 Mu y el diagrama de Ishikawa, empleados para hacer un diagnóstico de la productividad. Se concluye que la investigación representa una contribución importante sobre el uso de herramientas de la ingeniería industrial para estudiar la productividad, gracias a su enfoque sistemático, análisis riguroso y diagnóstico detallado.</span></p>2025-03-04T00:00:00-07:00Derechos de autor 2025 Liliana Reyes Juárez, Rivera-González, Gibrán, Luis Canek Ángeles Tovar, Lourdes Canós-Darós , Castelló-Sirvent Fernandohttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6313Análisis logístico en última milla del comercio minorista en el centro histórico de Popayán, Colombia2025-02-19T13:18:00-07:00Nelson Emilio Paz Ruiznpaz@unicomfacauca.edu.coJuan Sebastián Garcia-Pajoyjuanpajoy@unicomfacauca.edu.coAnyi Daniela Hernández Ordoñezanyihernandez@unicomfacauca.edu.coZuly Alejandra Gómez Camayozulygomez@unicomfacauca.edu.coMario Chongm.chong@up.edu.pe<p>La distribución de mercancías en ciudades intermedias de Latinoamérica se ha convertido en un desafío logístico que involucra diferentes factores: intereses de las partes interesadas, infraestructura disponible, cambios en las cadenas de suministro, tendencias en tecnología y demanda de productos por parte de los consumidores. Dada a la falta de integración entre el sector privado y público, los tomadores de decisiones optan por medidas poco eficientes para la regulación de la distribución de mercancías de comercios minoristas. Considerando que el comercio minorista es de gran importancia económica en mercados emergentes como el Latinoamericano, esta investigación analizó las operaciones de distribución en última milla del comercio minorista en el centro histórico de Popayán, Colombia. La metodología fue de tres fases: identificar, evaluar y comprender la logística de los establecimientos comerciales en el área de estudio. Como resultado relevante, se encontraron diferencias significativas entre las subzonas, con una distribución que depende del tipo de producto. Por tanto, este estudio puede servir de base en la formulación de políticas públicas para esta ciudad, con base en métodos de otros estudios realizados en ciudades latinoamericanas. La línea de investigación tiene un amplio campo por recorrer en el estudio de las entregas de última milla y logística urbana.</p>2025-03-10T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Nelson Emilio Paz Ruiz, Juan Sebastián Garcia-Pajoy, Anyi Daniela Hernández Ordoñez, Zuly Alejandra Gómez Camayo, Mario Chonghttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6312Optimización del proceso de distribución de negocios en el emporio comercial de Gamarra2024-11-04T14:56:52-07:00Carlos Adrián Ubillús Lazórigaca.ubillusl@alum.up.edu.peAngie Shusey Pantigoso Nichoas.pantigoson@alum.up.edu.peLiz Stephanie Rodríguez Bojórquezls.rodriguezb@alum.up.edu.peAldino Ronaldo Santiago Maldonadoar.santiagom@alum.up.edu.peSamir William Mantari Salazarsw.mantaris@alum.up.edu.pe<p>El objetivo de la presente investigación es optimizar el proceso de distribución en los negocios de una galería del emporio comercial de Gamarra, en Perú, mediante el análisis de su situación actual. Para ello, se utilizó una metodología que incluyó una entrevista semiestructurada con la propietaria de una de las tiendas, así como el desarrollo de un modelo matemático que permita evaluar los costos actuales y, con ello, proyectar los beneficios de implementar un software de gestión logística con tecnología telemática. Como resultado, se obtuvo que la implementación del software, junto con la tercerización del proceso de distribución, podría reducir los costos en un 30 % en comparación con la situación actual, lo que implicaría una mejora sustancial en la situación AS IS de muchos de estos negocios. Sin embargo, se identificaron limitaciones, tales como la reticencia de las tiendas a proporcionar datos, así como la necesidad de un plan complementario para garantizar que los resultados estimados sean alcanzables. Este plan incluye estrategias de capacitación en el uso del software, el monitoreo continuo de su impacto y la adaptación de los procesos según las necesidades específicas de cada tienda.</p>2025-03-21T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Carlos Adrián Ubillús Lazóriga, Angie Shusey Pantigoso Nicho, Liz Stephanie Rodríguez Bojórquez, Aldino Ronaldo Santiago Maldonado, Samir William Mantari Salazarhttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6675Aplicando KMoS-SSA como estrategia de gestión del conocimiento y enfoque sistémico para la conceptualización de soluciones2025-02-19T13:56:40-07:00Omar Humberto Wong Nogueiraal228216@alumnos.uacj.mxEdgar Montoya Velgaraal228222@alumnos.uacj.mxKarla Olmos-Sánchezkolmos@uacj.mxJorge Enrique Rodas Osollojorge.rodas@uacj.mxDavid García Chaparrodagarcia@uacj.mx<p>La era cognitiva representa una transformación en la que el conocimiento y la inteligencia, tanto humana como artificial, impulsan los procesos de innovación y desarrollo. En este contexto, algunas organizaciones pueden considerarse como ecosistemas cognitivos, ya que permiten la integración de datos, tecnologías avanzadas y habilidades humanas para la toma de decisiones inteligentes. Estos ecosistemas definen los ámbitos en los que se toman decisiones y se conceptualizan soluciones para hacer frente a las situaciones problemáticas. Sin embargo, conceptualizar y diseñar soluciones factibles y deseables para estos dominios complejos representan un reto debido a la multiplicidad de factores, a la ambigüedad, al dinamismo del entorno y a la naturaleza mayormente tácita del conocimiento de los especialistas. Este artículo describe la aplicación del marco metodológico KMoS-SSA a dos casos reales con características de dominios complejos de estructura informal, el cual está diseñado para guiar la conceptualización y especificación de soluciones deseable y factibles utilizando la gestión del conocimiento y el pensamiento sistémico. El presente artículo tiene como objetivo evidenciar cómo la aplicación del marco metodológico KMoS-SSA facilitó la conceptualización de soluciones factibles y deseables en dos contextos significativamente diferentes, respondiendo de manera estructurada a las necesidades específicas de cada dominio.</p>2025-03-21T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Lic. Omar Humberto Wong Nogueira, Ing. Edgar Montoya Velgara, Dra. Karla Olmos-Sánchez, Dr. Jorge Enrique Rodas Osollo, Mtro. David García Chaparrohttp://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/6668Diseño y estudio de un aerogenerador de 1 kW para uso doméstico2025-03-10T13:32:01-06:00Diego Moisés Almazo Pérezdiego.almazo@uacj.mxNéstor D. Galán H.ngalan@upsin.edu.mxCarlos Alberto Gómez Álvarez carlos.gomez@uacj.mxEber E. Orozco G.eorozco@upsin.edu.mx<p>Los aerogeneradores de eje horizontal de potencia de 1 kW, ofrecen una alternativa viable para la generación de energía limpia en hogares. Mediante la aplicación de los modelos teóricos de Rankine-Froude y Elemento de Pala, este trabajo presenta un diseño detallado que contribuye a la reducción de la dependencia de fuentes de energía fósiles y promueve la sostenibilidad energética. En el presente trabajo, se muestra detalladamente el proceso de diseño de un aerogenerador de eje horizontal con una potencia de 1 kW empleando el modelo teórico de Rankine-Froude y modelo del Elemento de Pala, para las cuales se trabajó con perfiles NACA de cuatro dígitos con una ordenada de 0.4 al 40 % de la cuerda, con diferentes espesores con MATLAB® se ha calculado el perfil alar para posteriormente construir el aerogenerador. El análisis estadístico del recurso eólico (10 m de altura) para la ciudad de Saltillo, Coahuila, México, donde se han realizado las pruebas de funcionamiento muestra que con una velocidad mínima de 6 m/s se puede generar energía eléctrica.</p>2025-03-25T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Diego Moisés Almazo Pérez, Néstor D. Galán H., Carlos Alberto Gómez Álvarez , Eber E. Orozco G.