Cuidado familiar comunitario: percepciones de la enfermera e indígenas rarámuris

Autores/as

  • Salvador Vargas García Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Luz Verónica Berumen Burciaga Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Eliazar González Carrillo Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Norma Pizarro Universidad Autónoma de Chihuahua

Palabras clave:

Indígenas rarámuris, cuidado familiar, atención comunitaria, enfermera comunitaria

Resumen

Se describir el cuidado que la enfermera brinda a las familias indígenas rarámuris de la región serrana del estado de Chihuahua. A finales del 2012 y el primer semestre del 2013 se realizó un estudio cualitativo etnográfico con técnicas de recolección de la información como la observación participante y entrevistas a profundidad a personal de enfermería (12), líderes rarámuris (6) e indígenas rarámuris (10). El análisis de los datos siguió las recomendaciones de la teoría fundamentada en los datos. Existen áreas de oportunidad en el cuidado que la enfermera brinda a las familias indígenas rarámuris, comunicación limitada, enfoque morbicéntrico del cuidado, distanciamiento entre los actores del cuidado, desvinculación del cuidado con la medicina tradicional indígena El trabajo comunitario con personas indígenas debe de realizarse dentro de un marco incluyente, que no solo involucre los aspectos procedimentales del cuidado de la salud, debe considerar el mundo referencial de los indígenas y pugnar por el desarrollo de una relación de confianza entre la enfermera y las familias a quienes cuida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvador Vargas García, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Luz Verónica Berumen Burciaga, Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua

Eliazar González Carrillo, Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua

Norma Pizarro, Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua

Citas

Ansión et al. (2007). Educar en ciudadanía intercultural. [Versión DX Reader]. Recuperado de http://www.academia.edu/4734477/Educar-en-ciudadania

Astaiza, N., Rodríguez, S., Guerrero, N., & Portela, H. (2012).

Diálogo intercultural en salud: una estrategia para rescatar los saberes y prácticas médicas en torno a la salud materno-infantil en las comunidades afrocaucanas; Rev. Univ. Católica del Norte, 1 (37), 180-211.

Acuña, A. (2010). Salud y Enfermedad Rarámuris: En torno a las prácticas de curanderismo; Rev. Antropología Experimental, 1 (10), 1-23.

Casado, M. (2004). La Educación para la salud en las personas adultas; Rev. Educación de personas Adultas, 3 (17), 28-33.

Castillo, J. (2008). El cuidado Cultural de Enfermería. Necesidad y Relevancia, Rev. Haban. cienc .méd, 7 (3).

Deruyttere, A. (2001). Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia; Unidad de pueblos indígenas y desarrollo comunitario. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org /bvsacd/cd27/puin2.pdf

Espinosa, L., & Yzunza, A. (2009). Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud; Rev. Ciencia Ergo Sum, 16 (3).

Estrada, A., & Hernández, M. (2001). Cultura en la enfermería comunitaria; Rev Hum Med, 1 (3).

Fernández, V. (2006). Perspectiva de la enfermería transcultural en el contexto mexicano, consultado de la Fundación Mexicana de la Salud; Rev. de enfermería IMSS 14 (1): 51-55.

Figueroa, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México; Rev. Nueva época, 2 (1), 149-175.

Ibarra, T., & Siles, J. (2006). Competencia cultural una forma humanizada de ofrecer cuidados de Enfermería; Rev. Índex Enferm, 15 (55).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2008). Población Indígena en México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/ espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/pob_indmex.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.censo2010.org.mx/

Leno, D. (2006). Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural, Rev. Gazeta de Antropología, 22 (32), 67-87.

Lerín, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta; Rev Desacatos, 4 (16).

De Souza, M.C. (2005). Evaluación por triangulación de los métodos: abordaje de programas sociales; Argentina: Ed. Lugar editorial.

De Souza, M.C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa; Argentina: Ed. Lugar editorial.

Moreno, M. (2006). Del cuidado de la diversidad a la diversidad de cuidado; Rev. Índex Enferm, 15 (55).

Muñoz, L., & Vásquez, M. (2007). Mirando el Cuidado cultural desde la óptica de Leininger; Rev. Inv. Edu. Enferm, 38 (4), 98-104.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001878/187828s. pdf

Osorio, M., & López, A. (2008). Competencia cultural en salud necesidad emergente en un mundo globalizado; Rev. Índex Enferm,17 (4).

Rincón, G. (2005). “Rarámuris: una convivencia solidaria”, Programa Editorial UVI. México.

Secretaría de Salud. (2010). Interculturalidad en Salud: marco conceptual y operativo; modelo para su implementación en los servicios de salud.

Vásquez, M. (2000). El cuidado en Enfermería desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante; Rev. Inv. Edu. Enferm, 4 (3).

Vázquez, M. (2010). El Cuidado Cultural adecuado de la investigación a la práctica; Arte y Ciencia del Cuidado; Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Viveros Chavarría, E. F. (2016). La otredad en el personaje Antígona de Sófocles. Aproximación a una lectura desde

Emmanuel Lévinas. Perseitas Vol. 4 (2), pp. 176-184 julio-diciembre 2016, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co

Zuluaga, G. (2000). La construcción cultural de la salud y de la enfermedad, aproximación desde un dialogo intercultural. Recuperado de http://www.cemi.org.co/images/ConstruccionCultural_sept06.pdf

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

Vargas García, S., Berumen Burciaga, L. V., González Carrillo, E., & Pizarro, N. (2016). Cuidado familiar comunitario: percepciones de la enfermera e indígenas rarámuris. Cultura Científica Y Tecnológica, (59). Recuperado a partir de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1464