La enseñanza de la sociología y el eurocentrismo: ¿Una relación necesaria?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de10

Resumen

La enseñanza de la sociología es una labor con distintos matices, algunos suelen discutirse más que otros. Para Nisbet, la formación del pensamiento sociológico puede partir desde el estudio de las escuelas de pensamiento, desde los aportes de los autores o desde las ideas elemento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cesar Martín Acosta García, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte.

Rosa María González Corona, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California.

Citas

Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico. Tomo II. Amorrortú, 2009.

Jeffrey C. Alexander, “La centralidad de los clásicos”, en Anthony Giddens et al., La teoría social, hoy. Patria-Alianza, 2001, p. 93.

Karen Mercado Villarreal y Adriana Consuegra Ascanio,“Pensamiento sociológico latinoamericano y del Caribe: la superación del eurocentrismo desde una perspectiva intercultural”, Pensamiento actual, vol. 18. no. 30, 2018, pp. 199-208.

Adriana Murguía Lores, “La sociología en México: génesis y desarrollo”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, no. 2, 1993, pp. 11-23.

Gustavo de la Vega, “¿Por qué considerar a Max Weber un ‘clasico’?”, Colección, año 6, no. 9, 2000, pp. 233-252.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Acosta García, C. M. ., & González Corona, R. M. . (2024). La enseñanza de la sociología y el eurocentrismo: ¿Una relación necesaria?. Cuadernos Fronterizos, 1(6), 59–63. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de10