¿Qué nos sugiere pensar la educación inclusiva en términos de teorización crítica?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de3

Resumen

Uno de los primeros atributos analíticos que debiesen ser discutidos aquí, es la idea de lo ‘inclusivo’ al interior del sintagma educación inclusiva. Tal tarea crítica exige comprender los sistemas de enmarcamiento de sus desempeños epistemológicos que convergen en torno al significante de lo inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva. Se formó como Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Educación Inclusiva (GILEI). Profesor de Postgrado (Postdoctorado, Doctorado y Maestría) en diversas universidades de Latinoamérica.

Citas

Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas. Akal, 2009.

Jacques Derrida, De la gramatología. Siglo XXI, 2007.

Rosi Braidotti, The Posthuman. Polity Press, 2013, p. 144.

Mieke Bal, Lexicón para el análisis cultural. Akal, 2021.

Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica, 1973.

Mieke Bal, op cit., p. 55.

Rosi Braidotti, op. cit., p. 147.

Ibid., p. 148.

Ibid., p. 172.

Ibid., p. 173.

Aldo Ocampo, “Epistemología de la educación inclusiva y sus condiciones de producción”, Revista Educação em Foco, Vol. 27, 1-22, 2022.

Patricia Hill Collins, Intersectionality as Critical Social Theory. Duke University Press, 2019, p. 34.

Patricia Hill Collins, op. cit., p. 40.

Descargas

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Ocampo González, A. (2024). ¿Qué nos sugiere pensar la educación inclusiva en términos de teorización crítica?. Cuadernos Fronterizos, 1(6), 15–24. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2024.6de3