La última frontera de la colonización

La construcción del capitalismo en la selva campechana, 1940-2000

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2023.5de.5

Palabras clave:

selva campechana, frontera de la colonización

Resumen

Hacia una mirada decolonial de la colonización

Desde tiempos coloniales, la selva tropical al sur de la Península y del hoy estado de Campeche había sido un territorio de frontera, no gobernado por el estado imperial hispánico; por tanto, zona de disputa territorial entre las metrópolis española e inglesa; área de intensos flujos de población, de refugio de indígenas mayas sustraídos al yugo europeo; escondite de piratas y contrabandistas europeos de mercancías prohibidas por el imperio español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ubaldo Dzib Can, Universidad Autónoma de Campeche

Docente investigador del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche.

Citas

Rosa Torras, Colonización y colonialidad en una selva de frontera. La cuenca campechana del río Candelaria (siglos XIX y XX). Mérida, UNAM, 2019, p. 11.

Pablo Quintero, “Desarrollo, modernidad y colonialidad”, en Revista de Antropología Experimental, núm. 13, 2013, pp. 68 y 72.

Jason W. Moore, “The Capitalocene, Part I. On the nature and origins of our ecological crisis”, en The Journal of Peasant Studies, vol. 44, núm. 3, p. 597 y Edgardo Lander, “El dogma del progreso universal”, en Edgardo Lander (ed.), El límite de la civilización industrial. Perspectivas latinoamericanas en torno al postdesarrollo. Caracas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 1996, p. 4.

Rosa Torras, op. cit.

Luis Aboites Aguilar, “Colonización en México: breve revisión histórica, 1821-1940”, en Xóchitl Leyva y Gabriel Ascencio Franco (ed.), Colonización, cultura y sociedad. México, Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, 1997, pp. 42-45.

Mauricio Merino, “Los programas de subsidios al campo. Las razones y las sinrazones de una política mal diseñada”. México, CIDE, 2009, p. 8.

J. Mario Herrera, “Instituciones, focalización y combate a la pobreza”, en Yolanda Meyenberg y J. Mario Herrera (coord.), Las reglas y los comportamientos: 25 años de reformas institucionales en México. México, UNAM-IIS, 2004, pp. 131-134.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. 2016. “Salarios mínimos generales por áreas geográficas 1992-2016”, 2016.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, “Evolución de los precios de la canasta básica y su impacto en los salarios y el empleo”, 2009.

Claudio Vadillo, Campeche. Sociedad, economía, política, cultura. México, UNAM, 2000, pp. 75-76.

Ubaldo Dzib Can, Patriarcado, clase y poder. Procesos de producción de igualdades y disparidades sociales en Sabancuy, Campeche, 1940-2010. Campeche, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado, 2014, pp. 376-390.

Descargas

Publicado

2023-10-09

Cómo citar

Dzib Can, U. (2023). La última frontera de la colonización: La construcción del capitalismo en la selva campechana, 1940-2000. Cuadernos Fronterizos, 1(5), 34–44. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2023.5de.5