Ciencia Vital
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital
<p class="text-footer">CIENCIA VITAL, volumen 3, número 2, abril-junio 2025, es una publicación trimestral, seriada, en línea, editada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través del Consejo Editorial, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848, <a href="https://cienciavital.uacj.mx/">https://cienciavital.uacj.mx</a>, <a href="mailto:cienciavital@uacj.mx">cienciavital@uacj.mx</a> Editora responsable: Dra. Nelly Gordillo Castillo. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2024-032714020600-102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: 3061-7944. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Nelly Gordillo Castillo, Avenida del Charro núm. 450 norte, Ciudad Juárez, Chihuahua, México, C. P. 32310, teléfono +52 (656) 688-4848. Fecha de la última actualización: 25 de junio de 2025. Las opiniones expresadas en los documentos publicados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción total de los contenidos e imágenes, siempre y cuando se cite la fuente.</p> <p class="text-footer"> </p>Universidad Autónoma de Ciudad Juárezes-ESCiencia Vital3061-7944Materiales compuestos laminados con auto-reparación
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6616
<p>Los materiales compuestos laminados, caracterizados por su estructura en capas, ofrecen propiedades mecánicas superiores y al mismo tiempo son ligeros, por lo que en industrias como la aeroespacial y la automotriz son de amplio uso. En este artículo se explora la innovadora tecnología de auto-reparación o <em>self-healing</em> en estos materiales, la cual permite reparar daños internos sin intervención externa ni aporte energético suplementario. Así, se presentan los mecanismos y elementos principales de dicha tecnología, sus técnicas de implementación y aplicaciones potenciales, destacando cómo esta capacidad puede mejorar la durabilidad y seguridad de las estructuras fabricadas con materiales compuestos laminados. Además, se abordan perspectivas futuras de la tecnología en cuestión en estos materiales, incluyendo la integración de sensores y nanotecnología para materiales más inteligentes y sostenibles. El desarrollo de materiales compuestos con capacidades de auto-reparación está abriendo nuevas posibilidades para estructuras más eficientes en diversas industrias.</p>Alejandro E. Rodríguez-Sánchez
Derechos de autor 2025 Alejandro E. Rodríguez-Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-272025-05-273210.20983/cienciavital.2025.02.apl.01¿Cómo reacciona la pupila a la luz? Un enfoque a través del color y la tecnología
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6803
<p data-start="158" data-end="637">La luz es fundamental para la visión: al entrar al ojo, atraviesa sus diferentes estructuras hasta llegar a los fotorreceptores, que convierten esa luz en señales que el cerebro interpreta, permitiéndonos reconocer y comprender nuestro entorno. La pupila, que es el orificio en el centro del iris, regula cuánta luz ingresa al ojo. Estudiar el comportamiento de la pupila ha abierto nuevas oportunidades en campos tan diversos como el marketing, la medicina y la educación. Esta investigación propone una alternativa basada en video-oculografía, una técnica de registro no invasivo que utiliza cámaras para estudiar el movimiento de los ojos, para analizar los reflejos de la pupila cuando se exponen a estímulos de luz de colores primarios (rojo, verde y azul, conocidos como RGB). El objetivo es conocer, comprender y obtener datos significativos sobre el comportamiento de la pupila. A partir de estos datos, es posible realizar análisis estadísticos que, en el futuro, permitirán desarrollar sistemas basados en inteligencia artificial para prevenir problemas visuales y apoyar el diagnóstico temprano de enfermedades oculares.</p>Rodrigo Hérnandez MoncayoCarlos Omar González MoranJuan Belen LunaJosé de Jesús Flores CuautleJosé Sepúlveda Álvarez.Asdrúbal López Chau
Derechos de autor 2025 Rodrigo Hérnandez Moncayo, Carlos Omar González Morán, Juan Carlos Belen Luna, José de Jesús Agustín Flores Cuautle, José Alberto Sepúlveda Álvarez., Asdrúbal López Chau
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.apl.02Fabricar en casa: motivaciones retos y posibles soluciones
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6866
<p class="Body" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span style="font-size: 11.0pt;">El movimiento <em>maker</em> reúne a entusiastas que fabrican objetos personalizados mediante tecnologías como la impresión 3D y el corte láser. Más allá de la simple fabricación, este fenómeno responde a la necesidad de personalización, el aprendizaje de nuevas habilidades y la satisfacción de crear algo propio. Los <em>makers</em> buscan crear y adaptar objetos a sus necesidades específicas, desarrollando conocimientos en fabricación digital.</span></p> <p class="Body" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span style="font-size: 11.0pt;">Las motivaciones principales de la comunidad incluyen la posibilidad de aprender habilidades técnicas, la personalización de productos y el ahorro de costos en algunos casos. Además, el espíritu colaborativo fomenta el intercambio de conocimientos en foros y <em>maker</em> <em>spaces</em>. Sin embargo, enfrentan desafíos como el acceso limitado a herramientas, la dificultad en el uso de software de diseño y la fabricación de sus objetos.</span></p> <p class="Body" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph;"><span style="font-size: 11.0pt;">Para facilitar la participación de más personas en la fabricación DIY, se propone una herramienta digital que permita configurar muebles de manera sencilla. Esta plataforma ayudaría a personalizar dimensiones y generar archivos listos para la fabricación, reduciendo la curva de aprendizaje. Aunque no es una solución definitiva, representa un paso importante para hacer el movimiento <em>maker</em> más accesible, incentivando la creatividad y la colaboración.</span></p>Jesús Armando García ContrerasBlanca Ivette Duarte Álvarez
Derechos de autor 2025 Jesús Armando García Contreras, Blanca Ivette Duarte Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.apl.03Impacto del diseño de mobiliario en alumnos universitarios con TDAH
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6882
<p style="font-weight: 400;">En la mayoría de las aulas de las instituciones de educación superior, el mobiliario no está diseñado considerando a alumnos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Aunque el mobiliario se ha uniformado para todos los integrantes de una clase, las necesidades de cada persona son distintas. Para este sector creciente de la población, es complicado desempeñarse igual que otros estudiantes, ya que sus síntomas incluyen falta de concentración e inquietud constante, lo que genera una necesidad de movimiento. Este artículo aborda la problemática del mobiliario actual en relación con los alumnos con TDAH y propone cómo el diseño de producto puede ofrecer soluciones.</p>Diana Vanessa Díaz CarreraArmando Martínez De La TorreDavid Cortés Sáenz
Derechos de autor 2025 Lic. Diana Vanessa Díaz Carrera, Mtro. Armando Martínez De La Torre, Dr. David Cortés Sáenz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.apl.04Impresión 3D en el Futuro de los Robots
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6885
<p>Los rodamientos fabricados mediante impresión 3D están transformando la creación de articulaciones robóticas, al ofrecer soluciones funcionales que no requieren ensamblaje. Gracias al uso de inteligencia artificial es posible diseñar brazos robóticos personalizados y optimizados para su fabricación mediante impresión 3D, integrando estos rodamientos como componentes esenciales de sus articulaciones. Esta tecnología también permite la impresión directa en el sitio de uso, lo que facilita la producción de piezas adaptadas a necesidades específicas. Además, los polímeros empleados en la impresión 3D pueden diseñarse para operar eficazmente en entornos extremos, donde su desempeño resulta crucial.</p>Samuel Burgos Fausto
Derechos de autor 2025 Samuel Burgos Fausto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.apl.05Impresión 3D: una solución rápida para moldes de plásticos
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6889
<div> <p>La manufactura aditiva (MA), también conocida como impresión 3D, ha surgido como una revolución en la industria, transformando la manera en que se diseñan y fabrican objetos. A diferencia de los métodos tradicionales sustractivos (donde se remueve material de un bloque sólido), la MA construye objetos tridimensionales capa por capa a partir de modelos digitales. Este artículo presenta los fundamentos de esta tecnología, sus principales técnicas, ventajas y desventajas, así como sus aplicaciones en diversas industrias. También se analiza su impacto en el diseño y desarrollo de productos, su potencial para una producción personalizada y sostenible, y se exponen los retos y perspectivas futuras de esta tecnología emergente.</p> </div>Erika AtaydeCesar Omar Balderrama Armendariz
Derechos de autor 2025 Erika Atayde, Cesar Omar Balderrama Armendariz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.apl.06Explorando el Entrelazamiento Cuántico entre Quarks
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6653
<p>El artículo presenta las ideas principales del entrelazamiento cuántico, en especial en pares de quarks top-antitop producidos en las colisiones protón-protón del Gran Colisionador de Hadrones. Presenta también los principales conceptos del Modelo Estándar de la Física de Partículas, así como algunos detalles relacionados con nueva física y futuras aplicaciones relacionadas con el entrelazamiento cuántico.</p>Jesús Manuel Sáenz VillelaKaren Yael Castrejón Parga
Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Sáenz Villela, Karen Yael Castrejón Parga
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-082025-06-083210.20983/cienciavital.2025.02.bas.02El mundo de los murciélagos
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6767
<p data-start="157" data-end="530">Los murciélagos son mamíferos únicos: son los únicos capaces de volar y representan alrededor del 26% de las especies de mamíferos del mundo. Aunque a menudo son vistos con miedo, estos animales cumplen un papel fundamental en los ecosistemas: polinizan plantas, dispersan semillas, controlan plagas de insectos y hasta ayudan en estudios médicos con su saliva.</p> <p data-start="532" data-end="787">Su alimentación es muy variada: algunos comen insectos, otros frutas, néctar, carne o incluso sangre. Su sistema de ecolocalización les permite volar y cazar en la oscuridad, emitiendo sonidos que rebotan y les ayudan a orientarse.</p> <p data-start="789" data-end="1145">En México hay una gran diversidad de murciélagos, algunos endémicos como el murciélago amarillo de infiernillo, y otros con distribución más amplia como el murciélago barba arrugada. A pesar de su importancia, los murciélagos siguen siendo temidos y es fundamental cambiar esta visión, reconociendo su papel vital en el equilibrio de la naturaleza.</p>Diana Irán López LópezJuan Luis Patiño Ortega
Derechos de autor 2025 Diana Irán López López, Juan Luis Patiño Ortega
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-05-272025-05-273210.20983/cienciavital.2025.02.bas.01Desarrollo Tecnológico, IoT e IA en México: Impacto Social, Oportunidades y Desafíos
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6782
<p style="font-weight: 400;">Este artículo examina el impacto social del internet de las cosas (IoT) en México, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que enfrenta su implementación. Se analizan las tendencias globales y su relevancia en el contexto mexicano, incluyendo la integración del IoT con la Industria 4.0 y la inteligencia artificial. Además, se abordan los obstáculos que podrían limitar su desarrollo, como la infraestructura tecnológica insuficiente, la falta de un marco regulatorio adecuado y la necesidad de formar talento especializado. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y el sector académico se identifica como crucial para superar estas barreras y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el IoT para mejorar la calidad de vida y fomentar la innovación en el país.</p>Marco Antonio Pérez González
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Pérez González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.soc.01Hidratación Inteligente: Innovación Tecnológica para el Bienestar y la Autonomía de las Personas
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6872
<p>El artículo explora la importancia de una correcta hidratación y los efectos perjudiciales de la deshidratación en distintas etapas de la vida. Se presentan los tres tipos de deshidratación (hipotónica, isotónica e hipertónica) y sus impactos en la salud, distinguiendo entre afecciones directas e indirectas. Además, se detallan estrategias para una hidratación efectiva, incluyendo la Estrategia 4+, que enfatiza la ingesta adecuada de líquidos y alimentos ricos en agua. Finalmente, se destacan tecnologías comerciales para monitorear la hidratación, como sensores de sudor, dispositivos en inodoros y ropa inteligente, y se plantea la necesidad de innovaciones que prioricen la prevención en lugar de solo la detección tardía de la deshidratación.</p>Mario Hernández VillaNelly Gordillo CastilloDavid Cortés Sáenz
Derechos de autor 2025 Ing. Mario Hernández Villa, Dra. Nelly Gordillo Castillo, Dr. David Cortés Sáenz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983.cienciavital.2025.02.sal.01Atención dental para todos: Una necesidad urgente para pacientes en silla de ruedas
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6883
<p data-start="430" data-end="832">El presente documento explora las limitaciones de las sillas dentales tradicionales, concebidas como equipos diseñados para personas con condiciones físicas típicas, y no para el uso de personas en silla de ruedas. También se plantea por qué una intervención desde el diseño es relevante, no solo en términos de accesibilidad, sino también de seguridad para los pacientes y el personal de salud dental.</p>Nancy Maciel SánchezDavid Cortés Sáenz
Derechos de autor 2025 Lic. Nancy Maciel Sánchez, Dr. David Cortés Sáenz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.sal.03De la fractura a la regeneración ósea: cuando el soporte se vuelve parte del cuerpo
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6884
<p style="font-weight: 400;">Cada vez que una persona sufre un defecto óseo, como una fractura, se enfrenta a un proceso de rehabilitación que puede ser lento y doloroso, sin contar el largo tiempo durante el cual la extremidad permanece inmóvil, lo que en muchas ocasiones impide la autonomía para realizar actividades cotidianas. Aunque nuestro cuerpo posee una notable capacidad para reparar el hueso dañado, en algunos casos necesita ayuda adicional para recuperarse adecuadamente y de forma rápida. Especialmente cuando la pérdida ósea es considerable, los tratamientos tradicionales como injertos o prótesis no siempre logran una integración exitosa con el cuerpo. Ante este desafío, se han desarrollado combinaciones de materiales cerámicos aglutinados por polímeros, complementando las propiedades físicas y biológicas de ambos, para crear un material eficiente en el tratamiento de defectos óseos.</p>Melva Alejandra Martínez FloresAmanda Carrillo CastilloChristian Chapa González
Derechos de autor 2025 I.B. Melva Alejandra Martínez Flores, Dra. Amanda Carrillo Castillo, Dr. Christian Chapa González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.sal.02¿Se puede eliminar el cromosoma extra en el síndrome de Down? CRISPR/Cas9 marca un hito en la genética
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cienciavital/article/view/6886
<div> <p>Científicos japoneses han logrado un avance revolucionario al eliminar el cromosoma 21 adicional en células con síndrome de Down mediante la tecnología<span class="apple-converted-space"> </span><em>CRISPR-Cas9</em>, una herramienta de edición genética que permite modificar el ADN con alta precisión. Los resultados mostraron no solo la normalización del número de cromosomas, sino también mejoras en la función celular. Aunque este descubrimiento abre nuevas posibilidades terapéuticas, también plantea importantes cuestionamientos éticos sobre los límites de la intervención genética en humanos. Este artículo analiza tanto el potencial médico de esta técnica como las consideraciones sociales que acompañan estos avances biotecnológicos.</p> </div>Alexis Aguirre Simental
Derechos de autor 2025 Alexis Aguirre Simental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-06-252025-06-253210.20983/cienciavital.2025.02.nsa.01