Sostenibilidad y emprendimiento venezolano: visión contextualizada desde sus actores

Autores/as

  • Luis Alberto Villalobos Álvarez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Maira Sánchez Universidad de Carabobo
  • Dennis Zavala Universidad de Carabobo

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2019.18.2

Palabras clave:

Emprendimiento, sostenibilidad empresarial, económica, social, ambiental

Resumen

El propósito de la investigación fue develar las vivencias de los emprendedores en el marco de su emprendimiento y la sostenibilidad empresarial, en el contexto de una empresa procesadora de chocolate y sus derivados en el Estado Carabobo. La metodología, utilizada fue a partir de la investigación cualitativa con un carácter descriptivo, utilizando la técnica de la entrevista. Para ello, se utilizó la estructuración de unidades temáticas, resaltando las categorías de emprendimiento a partir de la explotación de oportunidades y afianzamiento de redes, la sostenibilidad económica, social y ambiental, que fueron contrastadas con teóricos como: Kantin (2004), Shapero (1984), Schumpeter (1961), entre otros. Los hallazgos muestran un emprendimiento exitoso, contribuyendo al sistema productivo local, generador de bienestar a su entorno y equilibradamente sostenible.

Citas

Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Calderón, M. (2014). La creatividad y el emprendimiento de la enseñanza universitaria de hoy. Revista Escenarios (en línea):

(2): 64-75. Disponible en: https://goo.gl/SYXa-AG (última consulta: 9 de diciembre de 2018).

Drucker, P. F. (1995). La empresa creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de Innovación. Nueva York: Oxford University Press.

Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. España: Club Universitario.

Gil, A. y Barcellos, L. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, 20(2): 1-22. Universidad de Santiago de Compostela, España. Disponible en: https://goo.gl/WA23Az (consulta: 24 de noviembre de 2018).

Gilder, J. (1984). El espíritu de la empresa. Madrid: Espasa Calpe.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.

Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Nueva York: Edición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Martínez Minguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª Ed.). México: Editorial Trillas.

McClelland, D. C. (1961). La sociedad de logros. Princeton, Nueva Jersey: Van Nostrand.

Organización de Naciones Unidas (ONU, 1987). Informe Brundland [en línea]. Disponible en: https://undocs.org/es/A/42/427 [consulta: 30 de julio de 2018].

Reeder, H. P. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

Romero, E. (2012). Desarrollos sostenible: Hacia la sostenibilidad ambiental. Nueva York: Produmedios.

Schumpeter, J.A. (1961). The Theory of Economic Development.

(3rd Edition). Nueva York: Oxford University Press.

Shapero, A. T. (1985). The entrepreneurial event. Ohio: College of Administrative

Science.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987).

Introducción a los métodos

cualitativos de investigación.

(3.ª ri). Barcelona:

Paidós Ibérica.

The Global Entrepreneurship

Monitor [página web].

Disponible: https://www.

gemconsortium.org/ [última

consulta: 30 de noviembre

de 2018].

Valles, M. S. (2002). Entrevistas

Cualitativas. Colección

Cuadernos Metodológicos,

Madrid, España. Centro

de Investigaciones Sociológicas.

Descargas

Publicado

2020-03-19