Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Tiempos de celebración y transformación: 50 años de la UACJ y una revista que rompe esquemas
Erika M. Sena Herrera
Erika M. Sena Herrera
Tiempos de celebración y transformación: 50 años de la UACJ y una revista que rompe esquemas
Chihuahua Hoy, vol. 21, núm. 21, e6174, 2023
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Presentación

Tiempos de celebración y transformación: 50 años de la UACJ y una revista que rompe esquemas

Erika M. Sena Herrera
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Chihuahua Hoy
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
ISSN: 2448-8259
ISSN-e: 2448-7759
Periodicidad: Anual
vol. 21, núm. 21, e6174, 2023


Este año estamos de fiesta porque celebramos el 50 aniversario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ¡nuestra alma mater, nuestra máxima casa de estudios! A lo largo del año se festejó con diversas actividades culturales, académicas y deportivas, que fueron dirigidas tanto a la comunidad universitaria como al público en general.

En este medio siglo de vida la Universidad tuvo avances significativos en lo académico, en la investigación, en infraestructura y en cuanto a la vinculación con diferentes sectores, así lo señaló en su Quinto Informe de Actividades el rector Juan Ignacio Camargo Nassar. Además, la UACJ aportó profesionistas de alta calidad no solo a la sociedad juarense sino al país.

La UACJ se posiciona en el lugar 19 según el Ranking de las Mejores Universidades de México, 2023. Así que, ¡seguiremos haciendo historia!

_____

Este año también celebramos una nueva fase para la revista, pues hemos adoptado la forma de publicación anticipada o adelantada. Con esto, los artículos que sean aceptados por los revisores especialistas pasarán inmediatamente al proceso de corrección de estilo y ortotipográfico, y se publicarán en su versión digital, antes de la composición final de cada volumen.

Con esta nueva forma de publicar no solo se garantiza la calidad, sino también la actualidad del material que incluimos, pues los plazos entre el envío y publicación de los artículos se reducen considerablemente, permitiendo que nuestros lectores accedan más rápido a estos materiales. Cabe señalar que en la versión digital estarán disponibles varios formatos de publicación como el Epub, el HTML, un visor inteligente, un visor móvil y dos PDF. Uno de ellos será el predeterminado por la herramienta Amelica, que es generado a través del marcaje del XML; y el otro PDF será el del diseño original, es decir, el mismo que el de la versión impresa.

Desde junio pasado se subieron los primeros textos para su consulta y descarga. Los pueden encontrar en la página de la revista. Ahora, con esta nueva forma de publicar que hemos adoptado, no será posible integrar el volumen como lo veníamos haciendo, por temática y periodos tratados. Antes se iniciaba con los de historia, luego con los que trataban tópicos sobre el estado de Chihuahua, para cerrar con los que se enfocaban en Ciudad Juárez. Ahora no llevan ningún orden; solo se publican en cuanto se aprueban, se corrigen y se hace el marcaje para los diferentes formatos de publicación.

_____

El primer texto que conforma el volumen veintiuno de Chihuahua Hoy es de la autoría de Margarita Salazar Mendoza. Ella nos habla de un grupo de jóvenes egresados del Programa de Literatura Hispanomexicana en la UACJ, que han destacado en el ambiente cultural de la ciudad. Salazar Mendoza nos brinda una pequeña muestra de la producción de estos jóvenes talentosos desde que egresaron de dicho programa, por lo que se les puede considerar un movimiento de vanguardia en la región.

El artículo que le sigue es de la autoría de Hugo Martínez Ochoa y Paola Margarita Chaparro, quienes tratan el acoso sexual callejero contra mujeres en la ciudad de Chihuahua. En su texto dan cuenta de las experiencias de vida desde cómo habitan, ocupan y viven las víctimas de acoso sexual. Se enfocan en una parte de la población, en mujeres universitarias.

Otro de los textos de este volumen es el de Daniela Guadalupe Córdova Ortega, quien trata el tema de los matachines en Ciudad Juárez, una tradición popular religiosa arraigada desde hace años en la ciudad. La autora nos dice que la danza es como una forma de comunicación expresiva, que ofrece una amplia gama de respuestas interpretativas, tanto para quien la ejecuta como para quien la observa.

Abel Rodríguez López nos aporta un texto sobre la violencia que se vive en la sierra Tarahumara y cómo las estructuras sociales e históricas son las generadoras de dicha violencia. Presenta un estudio etnográfico y hace un recorrido histórico que da cuenta de cómo esas prácticas y estructuras sociales añejas son en parte las generadoras de la violencia en la región serrana.

Por su parte, los autores Rogelio Rodríguez Hernández y Nemesio Castillo Viveros tratan igualmente la violencia contra las mujeres en Chihuahua. Ellos especifican las tendencias de la violencia de pareja, escolar y laboral que sufren las mujeres en el estado. Para su análisis toman los datos de diferentes años de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh). Con este estudio los autores hacen algunas recomendaciones para fututos estudios sobre el tema y para la creación de políticas públicas.

El texto que le sigue es de corte histórico y lo presentan Vladimir Alejandro Armendáriz Romero y Jesús Adolfo Trujillo Holguín, quienes hablan sobre la propaganda contra las mujeres mexicanas casadas con inmigrantes chinos, las llamadas “chineras”. Esas campañas de publicidad orquestadas desde el gobierno buscaban la expulsión de los extranjeros no deseados como los chinos y los judíos, y que las mexicanas no se casaran con estos inmigrantes por considerarlos indeseables. Pero aun y con estas campañas racistas, las mujeres casadas con chinos ofrecieron resistencia.

Las autoras Alejandra Torres León y Norma Jurado Campusano presentan un recorrido histórico de los Centros de Actualización del Magisterio del estado de Chihuahua, desde que inició en la década de 1940 hasta nuestros días. Ellas brindan información de las transformaciones que han sufrido los CAM con las políticas educativas del gobierno federal en turno, y su aporte a la comunidad docente como centro de actualización.

El siguiente también es de dos autoras, Nithia Castorena-Sáenz y María Fernanda Manini Ramos, quienes exponen todo el proceso de restauración de la Virgen de la Soledad, escultura ubicada en una iglesia en la ciudad de Hidalgo del Parral. Las autoras mencionan que el valor histórico y social de la pieza restaurada le han garantizado su permanencia en la comunidad parralense por el vínculo que han establecido con ella.

Por su parte, Sandra Bustillos Durán y Luisa Daniela Bustamante nos hablan sobre la trayectoria de las académicas en Ciudad Juárez, adscritas al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conacyt. Las autoras identifican la influencia de estereotipos de género, techos de cristal, obstáculos, dificultades y oportunidades de las académicas al ser investigadoras del SNII.

El siguiente artículo aborda el control espacial del migrante en la frontera de Chihuahua, de Édgar Abel Castro Álvarez. El autor trata de vincular las políticas migratorias de Estados Unidos y de México con la narrativa desarrollada por Michel Foucault. Presenta dos acontecimientos ocurridos en la frontera, que dan cuenta de las políticas migratorias fundadas en una mentalidad de control de los individuos.

Otro ensayo es el de Luis Fernando Noyola Rojas y Luis Manuel Lara-Rodríguez, quienes hacen un seguimiento del contexto de la migración y sus políticas en el caso específico de Ciudad Juárez. Los autores hacen un recorrido histórico de las políticas migratorias mediante programas operados por diversas instituciones del gobierno.

El último de los artículos es el de Sergio Raúl Recio Saucedo y Rutilio García Pereyra, quienes nos presentan un análisis del uso del grafiti y muralismo como herramienta destinada para la reconfiguración de la colonia Melchor Ocampo en Ciudad Juárez. Es un proyecto que vinculó a artistas, muralistas y grafiteros con la comunidad, y ello permitió el desarrollo de diferentes actividades para reconfigurar la imagen de la colonia.

En la sección de Reseñas incluimos la de Luis Eduardo Ibáñez Hernández, quien analiza la novela La revelación del agua, de la autora chihuahuense Martha Estela Torres Torres. El autor de la reseña hace un análisis especializado de los aspectos históricos y estilísticos que contiene la obra. Finaliza diciendo que se trata de una propuesta original y de calidad literaria.

Estimado lector, lectora, confío que estos textos sean de su agrado, pero sobre todo que les sean de utilidad tanto para conocer sobre lo acontecido en el estado de Chihuahua como sus investigaciones.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R