Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Presentación
Chihuahua Hoy, vol. 16, núm. 16, pp. 11-14, 2018
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Presentación

Chihuahua Hoy
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
ISSN: 2448-8259
ISSN-e: 2448-7759
Periodicidad: Anual
vol. 16, núm. 16, 2018

Aprobación: 10 Octubre 2018

UACJ

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

La presente edición contiene, como es usual en nuestra obra colectiva, una rica variedad de temáticas. Según la costumbre, incluimos al inicio los artículos con referencia a la historia, ordenados cronológicamente de acuerdo con el tópico.

El ingente trabajo de ordenamiento y conservación del Archivo Histórico de la Catedral de Juárez, realizado por la historiadora Guadalupe Santiago junto con un equipo de estudiantes, es el primer artículo. Se proporciona información sobre el contenido de este importante acervo documental, decisivo para entender la historia del poblamiento en la zona del antiguo Paso del Norte. Redactado con precisión de fechas y asuntos, se enriquece además con la referencia a otras fuentes secundarias, valiosas referencias para quien se interese en la temática.

El segundo artículo es de Alejandro González Milea, quien ofrece valiosa información sobre los patrones y usos de asentamiento en el antiguo pueblo de Paso del Norte durante el siglo XVIII. Nos muestra las diferencias existentes entre vecinos e indios, que, con sus respectivas condiciones, trascienden hacia las formas en que ambos grupos se instalaban o eran instalados en el territorio. Muchas otras noticias se proporcionan aquí, e igualmente reflexiones sobre los motivos que impulsaban a las autoridades coloniales en esta actividad tan importante como era el establecimiento y organización de las poblaciones, de españoles e indios, en la extensa región de Paso del Norte.

El tercer texto es de la autoría de Miguel Ángel Ramírez, quien aborda el tema del Partido Liberal Mexicano y sus planes para insurreccionar el estado de Chihuahua a partir de la toma de Ciudad Juárez en 1906. El recorrido que nos ofrece explica la influencia alcanzada por esta organización así como su capacidad para propagar las ideas revolucionarias. También proporciona algunas claves para entender el fracaso de la rebelión.

En su artículo, Víctor Orozco retoma los inicios del movimiento armado en el estado de Chihuahua y plantea el debate sobre la cuna de la revolución, recurrente en el país y especialmente en esta entidad. Partiendo de un criterio objetivo y haciendo un recuento minucioso de fuentes originales y de primeros autores, concluye que debe reconocerse el título simbólico de lugar donde se inicia el movimiento armado al pueblo de San Isidro en el municipio de Guerrero.

El artículo cuyo autor es Dizán Vázquez Loya está dedicado al eminente historiador chihuahuense Guillermo Porras Muñoz, quien fuera un intelectual e investigador de grandes dotes y autor de un crecido número de libros y artículos especializados sobre todo del periodo colonial. Además de ofrecer datos múltiples sobre la vida del personaje, en una segunda parte enlista la copiosa obra escrita del eclesiástico y académico.

En un texto agudo y de varias aristas, Luis Aboites examina el desarrollo económico y social del estado de Durango, vecino del de Chihuahua. Aporta interesante información, reflexiones y fuentes para comprender las razones del rezago de la entidad en relación con el conjunto de las norteñas, así como cuestionamientos sobre movimientos sociales como el estudiantil de 1966.

Abel Ramírez López ofrece un fascinante texto sobre el concepto de cuerpo en la concepción y lenguaje rarámuris. Su lectura permite acercarnos a las nociones culturales y filosóficas venidas desde el lejano tiempo de este pueblo originario. El autor, entre otras aportaciones, destaca las diferencias con otras naciones como la otomí, que conciben al universo como una proyección o extensión del cuerpo humano, mientras que para los rarámuris esta proyección es parcial.

A su vez, Carolina Rosas Heimpel aborda los esfuerzos realizados por algunos grupos de Ciudad Juárez para poner en acto distintas iniciativas de organización productiva y de obras comunes. La autora evalúa estos proyectos bajo los parámetros y conceptos de economía social y economía solidaria, que han recibido un avance teórico por autores de varios países. En sus conclusiones apunta los fracasos o limitaciones múltiples que han acompañado a los empeños de los vecinos y también las posibles alternativas.

Un puntual análisis económico sobre el comportamiento de las industrias minera y manufacturera en el estado de Chihuahua se contiene en el artículo de Sarahí Sánchez. La autora muestra el comportamiento de ambas actividades en relación con las posibles ventajas comparativas que ofrecen en el mercado norteamericano. No obstante la relevancia de las industrias asentadas en Chihuahua en el intercambio con la mayor economía del mundo, una de sus conclusiones es la creciente competitividad de los productos venidos de China, cuya cantidad es mayor a los fabricados en México.

Martha Miker y Cecilia Sarabia estudian el establecimiento de instancias municipales de las mujeres en el estado de Chihuahua, dentro de la política y propósito de contribuir a disminuir la desigualdad y la discriminación. A pesar de los esfuerzos legislativos y organizativos, concluyen que existe un cúmulo de insuficiencias de diversa índole para que estas instancias cumplan con sus objetivos.

César Silva continúa con el análisis ya expuesto en estas páginas del caso de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación EMS-2-47, ubicada en una antigua zona urbana de Ciudad Juárez. Expone las dificultades para operar y sobrevivir en un entorno de grandes dificultades por la carencia de financiamiento público, que el autor ubica como un resultado de la aplicación de políticas neoliberales.

Oilverio Ismael Ferman trabaja un texto sobre el Programa de Educación en Valores, concebido y ejecutado por la asociación civil del mismo nombre en escuelas públicas de Ciudad Juárez. Hace uso de múltiples herramientas estadísticas para medir los resultados de esta iniciativa que lleva alrededor de 25 años instrumentándose. Del análisis de varios indicadores ofrece algunas conclusiones y deja abierto el tema con una pregunta a contrario sensu: ¿Qué hubiera sucedido en ausencia de este programa?

El artículo de Ramón Leopoldo Moreno Murrieta borda sobre una relación de múltiples complejidades, establecida entre los individuos y su entorno urbano. Pregunta a pobladores de Ciudad Juárez y analiza este vínculo con un sólido marco teórico de referencia.

Un interesante estudio sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos en Ciudad Juárez, aportan a esta edición Víctor Zamora y Ana Córdova. En su trabajo muestran al mismo tiempo las necesidades de estas prácticas para conservar y mejorar los suelos, así como las posibilidades técnicas y materiales existentes.

Con el texto de Agustín García abrimos una nueva sección de Reseñas en Chihuahua Hoy. El trabajo se ubica en el ámbito de la creación literaria, incluido hace tiempo en nuestras páginas, aunque poco frecuentado. Se trata de un conjunto de reflexiones sobre la novela póstuma “2666”, del escritor Roberto Bolaño. La lectura que propone el autor del ensayo es acudir al texto literario a su plena satisfacción y según preferencias y gustos. Su experiencia es comenzar por el capítulo “La parte de los crímenes”, sobre el cual nos ofrece una compleja trama de cavilaciones, puntos de partida y conclusiones que además de invitar a la lectura de la novela, tienen un valor literario y conceptual por sí mismas.

La confrontación con las naciones apaches, como se sabe, abarcó un arco de tiempo muy largo en la historia del Norte de México y en especial de Chihuahua. Episodios frecuentes en esta guerra del México independiente fueron la política y las prácticas separadas que siguieron los estados o departamentos que formaban la República Mexicana, hecho del cual se derivaron pugnas y desencuentros. Fue el caso de Sonora y Chihuahua. El documento que hoy incluimos consigna una de estas pugnas y seguramente será de utilidad para quienes están interesados en la historia de las guerras indias y de la apachería.

Sin duda alguna, la lectura de este arcoíris de temas, intereses y propósitos traerá beneficios innegables para cualquier persona que se acerque a estas páginas. ¡Enhorabuena!



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R